Conflictos Bélicos en España: Desde la Guerra Civil a las Guerras Carlistas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Guerra Civil (1918-1921)
Entre 1918 y 1921, los bolcheviques, que controlaban sólo el centro del país, libraron una guerra contra los partidarios del zar, que tuvieron el apoyo de las potencias occidentales (Francia y Gran Bretaña). León Trotsky fue el organizador del Ejército Rojo que dio la victoria a los bolcheviques sobre los “blancos”. La victoria de los bolcheviques les permitió controlar la totalidad del país y consolidar la revolución.
Guerra de la Independencia Española
Fases de la Guerra:
- Fase 1: Julio-diciembre 1808: Las tropas de Napoleón encontraron más resistencia de la prevista. Fueron derrotados en la batalla de Bailén.
- Fase 2: Diciembre 1808- abril 1812: Napoleón envía a España un poderoso ejército de 250.000 hombres, que controla todo el territorio peninsular excepto Cádiz. En esta fase, sólo la guerra de guerrillas consiguió hacer daño a los franceses. Se llevó a cabo la heroica defensa de Zaragoza y Gerona.
- Fase 3: Julio 1812-diciembre 1813: Napoleón tuvo que desplazar parte de su ejército a Rusia, lo que permitió una amplia ofensiva, con apoyo de un ejército británico dirigido por el general Wellington, que derrotará a los franceses en Arapiles (Salamanca), Vitoria y San Marcial (Guipúzcoa), y obligará al ejército de José I a retirarse definitivamente.
Regencia de María Cristina y la Transición al Liberalismo
Cuando murió Fernando VII, en 1833, su hija Isabel sólo tenía 3 años. Del gobierno, se encargó su madre, María Cristina de Borbón. En los siete años que duró la Regencia de María Cristina (1833-1840), se produjo la transición entre el absolutismo y el liberalismo. Los hechos más destacados de este periodo fueron:
- La división de los liberales en moderados y progresistas.
- La Primera Guerra Carlista.
- La desamortización de los bienes de la Iglesia.
- La aprobación de la Constitución de 1837.
Partidos Políticos:
Liberales Moderados y Liberales Progresistas.
El Reinado de Fernando VII
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
- Fueron seis años en los que Fernando VII gobernó como rey absoluto y eliminó todas las leyes aprobadas por las Cortes de Cádiz.
- Todos los intentos de los liberales por acabar con el absolutismo fueron duramente reprimidos.
El Trienio Liberal (1820-1823)
- En 1820, un pronunciamiento encabezado por el comandante Riego obliga a Fernando a aceptar la Constitución.
- Fue un periodo muy difícil para los liberales en el gobierno. Las principales dificultades fueron las siguientes:
- La crisis económica.
- La división de los liberales en moderados o doceañistas (partidarios de reformas limitadas) y exaltados o veinteañistas (defensores de reformas más radicales que impusieran en España un auténtico régimen liberal).
- La oposición de los absolutistas, encabezados por el propio rey.
En 1823, Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza para volver a tener el poder absoluto. Un ejército francés (los llamados “Cien mil hijos de San Luis”) entró en España y restableció el absolutismo.
La Década “Ominosa” (1823-1833)
- Tras la intervención francesa, Fernando recuperó el poder absoluto.
- Lo más llamativo de este periodo es, de nuevo, la fuerte represión contra los liberales. Como ejemplo, citemos los casos de…
- Mariana Pineda, una joven granadina que fue ejecutada acusada de bordar una bandera liberal.
- José María Torrijos, un general que fue fusilado en las playas de Málaga después de que intentara acabar con el gobierno absoluto de Fernando VII.
- En los últimos años de Fernando VII, se planteó un problema sucesorio grave:
- Fernando VII sólo tenía dos hijas y en España existía una ley que impedía reinar a las mujeres (Ley Sálica).
- Para solucionar el asunto, el rey promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica.
- Pero el sector absolutista, con el hermano del rey, Carlos María Isidro, a la cabeza, se opuso.
- Muerto Fernando VII, Isabel (su hija mayor) queda reconocida como reina. Pero los carlistas provocaron el inicio de una guerra (la 1ª Guerra Carlista) para defender su supuesto derecho al trono.