Conflictos Clave de la Antigüedad: Guerras Griegas y Evolución Militar Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Las Guerras de la Época Clásica Griega

Durante el siglo V a.C., en el territorio de la Hélade, se produjeron dos guerras importantes:

  • Las Guerras Médicas

    Los persas intentaron ocupar el territorio griego en varias ocasiones. En una de ellas, conquistaron incluso algunas de las polis de Asia Menor, pero el resto acudió en su defensa y consiguió liberarlas. Atenas fue la polis que lideró el movimiento contra los persas, y en otra ocasión, los persas llegaron incluso a incendiar Atenas. Durante este largo enfrentamiento, dos episodios fueron los más trascendentales:

    • La Batalla de Maratón

      Los persas estuvieron a punto de vencer a los griegos en la llanura de Maratón, a 40 km de Atenas, aunque finalmente los griegos consiguieron vencerlos y enviaron a un soldado para que avisara del triunfo (de ahí la prueba de maratón en los Juegos Olímpicos).

    • La Batalla de las Termópilas

      Un grupo muy reducido de espartanos, liderados por su rey Leónidas, y con el apoyo de algunos otros soldados de otras polis, fueron capaces de detener y derrotar a gran parte del ejército persa. Esto ocurrió tras conducirles a un desfiladero donde necesariamente tuvieron que pasar en grupos muy reducidos.

  • Las Guerras del Peloponeso

    Entre la segunda mitad del siglo V, tras vencer a los persas, los espartanos, cansados del liderazgo ateniense, declararon la guerra a Atenas. El mundo griego se dividió en dos bandos: los que apoyaban a Esparta y los que apoyaban a Atenas. La guerra duró más de 30 años. Tuvo lugar principalmente en el mar y finalmente Esparta consiguió vencer.

El Ejército y la Evolución Histórica de Roma

El ejército romano experimentó una serie de importantes cambios a lo largo de sus tres etapas históricas:

  • Etapa Monárquica

    El ejército era muy minoritario y no llegaba a la cifra de 5000 soldados. Era una cuestión de honor defender a Roma y solo los ciudadanos podían hacerlo. Todos gozaban de una elevada posición social y económica. La mayoría formaban parte del grupo de infantería y solo unos 300 podían costearse un caballo y formaban parte de la caballería. Se agrupaban en formaciones de 100 soldados, formando una centuria.

  • Etapa Republicana

    Lo normal era que existieran cuatro legiones al mando de dos cónsules. Los componentes seguían perteneciendo a clases altas y no formaban parte siempre del ejército, pero tenían la obligación de servir al Estado en caso de ser convocados para las campañas militares. Durante esta etapa, Roma realizó la mayor parte de sus conquistas. Esto exigió una ampliación del ejército y se permitió el ingreso a un gran número de personas que cobrarían por su trabajo. Recibirían una compensación económica en forma de botín de guerra o, al jubilarse, un pequeño lote de tierras para poder vivir de él. De esta manera, el ejército se profesionalizó y los soldados desearían formar parte de él durante 20 años. Esta situación benefició en el sentido de tener tropas mejor adiestradas, pero también llevó a las guerras civiles, pues en ocasiones las tropas defendían al general que las conducía y no seguían las órdenes del Senado. Así lucharon César contra Pompeyo y Octavio contra Marco Antonio.

  • Etapa Imperial

    El emperador se proclamó jefe supremo del ejército y acabó con el poder de los generales. Durante los tiempos del emperador Augusto, el ejército se dividía en 30 legiones; la mayoría se desplazaba a los lugares donde surgían problemas, pero en algunos casos, los campamentos romanos quedaron fijos en zonas especialmente conflictivas, como eran las zonas de frontera o al pie de las cordilleras del Cantábrico, en León, para sofocar las continuas sublevaciones del pueblo vasco. Como en este caso, muchos campamentos romanos dieron lugar a ciudades medievales. Durante esta etapa, el emperador trató de mantener satisfechos a los soldados mediante el pago de un salario o "stipendium", pero cuando la crisis económica del imperio redujo los ingresos del Estado, el emperador se vio incapacitado para seguir pagando a sus tropas y muchos se dieron de baja en el ejército, dejando el imperio desprotegido para la penetración de los pueblos bárbaros.

Entradas relacionadas: