Conflictos y Crisis en la España de Alfonso XIII: Nacionalismos, Marruecos y Descontento Social
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Conflictos y Crisis en la España de Alfonso XIII
Las disputas entre el ejército y los catalanistas fueron frecuentes. Un ejemplo fue el incidente del Cu-Cut, que derivó en el incendio de las imprentas por parte del ejército. El gobierno aprobó la Ley de Jurisdicciones, que identificaba las críticas al gobierno como críticas a la Patria, siendo juzgadas por la jurisdicción militar. Se formó la Solidaridad Catalana, que agrupó a los nacionalistas de la Lliga y a los republicanos. La Ley de Mancomunidades, de 1914, posibilitó una descentralización administrativa. Se creó la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Prat de la Riba.
El nacionalismo vasco era conservador y defendía las tradiciones locales. El PNV se dedicó a la política municipal y logró la alcaldía en Bilbao en 1907. Los planteamientos independentistas de Sabino Arana condujeron a posturas más autonomistas. Surgieron otros movimientos independentistas en Galicia, Valencia y Andalucía.
El Problema de Marruecos
El problema de Marruecos fue uno de los mayores desafíos del reinado de Alfonso XIII. Tras el desastre del 98, surgieron dos tendencias:
- La corriente anticolonialista, que pretendía centrar la atención en los problemas internos del país, defendida por republicanos, obreros y la generación del 98.
- La corriente africanista, partidaria de incorporarse a Europa en la carrera colonial, defendida por el ejército, los partidos y el rey.
Ante los intereses europeos, la Conferencia de Algeciras de 1906 dictaminó que el territorio marroquí quedaba como un protectorado repartido entre Francia y España. España pretendía asegurar el control sobre la zona cercana a Ceuta y Melilla, y explotar las minas de hierro de la zona. A partir de 1909, los ataques liderados por Abd el Krim condujeron a una guerra que terminó con la derrota española en la batalla de Annual (1921).
Crisis de 1909 y 1917
Las dos crisis más significativas del reinado fueron en 1909 y 1917. La crisis de 1909, conocida como la Semana Trágica de Barcelona, fue una sublevación popular en protesta por la Guerra de Marruecos. Se declaró una huelga general por parte de socialistas y anarquistas, que degeneró en la quema de iglesias. El gobierno y el ejército respondieron con una fuerte represión que llevó al fusilamiento de Ferrer Guardia. Maura se vio obligado a dimitir y fue sucedido por Eduardo Dato.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), España se mantuvo neutral. Las exportaciones a los países contendientes enriquecieron a grandes empresarios, pero produjeron una inflación que perjudicó a la clase obrera. La crisis de 1917 fue la suma de los problemas: militar, político y social.
- El problema militar consistió en la creación de Juntas de Defensa, sindicatos militares que se oponían a los ascensos por méritos de guerra.
- El problema político surgió tras la creación de una “Asamblea de Parlamentarios” en Cataluña para llevar a cabo una reforma constitucional que democratizara el sistema político e incluyera un estatuto de autonomía para esa región.
- El problema social fue consecuencia del malestar causado por la Gran Guerra, provocado por la inflación. Se formó una huelga general convocada por la UGT y la CNT, junto al PSOE.
En suma, la crisis de 1917 ponía de manifiesto el descontento de la sociedad ante la ineptitud del sistema regeneracionista.
Conclusión
En los años siguientes (1918-23), el malestar generalizado y la violencia protagonizada por campesinos y obreros fue en aumento. El gobierno respondía con medidas represivas, como la ley de fugas. Los patronos también recurrieron a la violencia contra los anarquistas. La derrota de Annual aumentó la tensión social. La incapacidad de los partidos políticos para asegurar el orden y la estabilidad, y el desprestigio de los militares, fueron los argumentos que utilizó Primo de Ribera para proclamar la dictadura. El rey Alfonso XIII lo nombró presidente del gobierno. Así acabó el sistema de la Restauración y comenzó la dictadura de Primo de Ribera.