Conflictos, Derechos Humanos y Apartheid: Conceptos Esenciales para la Comprensión Social
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
El Conflicto: Definición y Dinámicas
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles. En ellos, las emociones y sentimientos juegan un papel muy importante, y la relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución.
Elementos Clave del Conflicto
- Las Partes: Personas o grupos que intervienen directa o indirectamente.
- El Poder: Capacidad de influencia de una parte sobre la otra. La función del mediador es equilibrar dicho poder.
- Las Percepciones del Conflicto: La realidad que una parte transmite a la otra; la forma de recibir o demostrar el conflicto y sus causas.
- Las Emociones y Sentimientos: Se traducen en diferentes estados de ánimo motivados por recuerdos o frustraciones vividas.
- Las Posiciones: El reclamo que cada una de las partes hace a la otra.
- Intereses y Necesidades: Los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.
- Los Valores, Principios y Creencias: Parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos.
Tipos de Conflictos Comunes
- De Metas: Se presentan por desacuerdo de valores en la consecución de objetivos.
- Conceptual: Se presenta por desacuerdo sobre ideas u opiniones.
- Interpersonales: Surgen entre dos o más personas por intolerancia, chismes, etc.
- Intergrupal: Se presenta entre dos o más grupos de personas, causando problemas a la institución y a la gente involucrada.
Métodos de Resolución de Conflictos
- Negociación: Proceso directo entre las partes para llegar a un acuerdo.
- Mediación: Intervención de un tercero neutral que facilita la comunicación y el acuerdo, sin emitir juicios ni decisiones.
- Arbitraje: Un tercero imparcial decide cómo se resolverán las cosas, y su decisión es vinculante para las partes.
Las Generaciones de Derechos Humanos
Derechos Civiles y Políticos (Primera Generación)
Los Derechos de Primera Generación, también conocidos como Derechos Civiles y Políticos, fueron los primeros en ser consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Segunda Generación)
Los Derechos de Segunda Generación, o Derechos Económicos, Sociales y Culturales, tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y la cultura, asegurando así el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Derechos de los Pueblos o de Solidaridad (Tercera Generación)
Los Derechos de Tercera Generación, también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos, contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El Apartheid: Segregación Racial y sus Consecuencias
Básicamente, este sistema de segregación racial en Sudáfrica consistía en la creación de lugares separados (habitacionales, de estudio o de recreo) para los diferentes grupos raciales. Otorgaba el poder exclusivo a la raza blanca para ejercer el voto y prohibía los matrimonios o incluso las relaciones sexuales entre blancos y negros.