Conflictos Sociales y Renovación Académica durante la Presidencia de Yrigoyen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Conflictos Sociales durante la Presidencia de Yrigoyen

Se había desarrollado un movimiento obrero combativo, en el que se buscaba mejorar las condiciones laborales. Yrigoyen intentó darle al estado el lugar de árbitro para mediar en las tensiones entre patrones y empleados. Numerosas iniciativas radicales quedaron sin efecto por la acción opositora en el Congreso. Cuando se consideró necesario se utilizaron los métodos represivos tradicionales. Tuvieron lugar en la primera presidencia de Yrigoyen la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia.

Semana Trágica

Los obreros de los Talleres Vasena solicitaban la reincorporación de compañeros despedidos, una jornada laboral de 8 horas y un aumento salarial. El 7 de enero de 1919 los huelguistas chocaron contra los crumiros. Yrigoyen intentó conciliar con los huelguistas y la Capital Federal se declaró zona militarizada. Se enfrentaron grupos armados de obreros con policías y organizaciones civiles. Cuando el conflicto parecía haber finalizado, las fuerzas policiales y la Liga Patriótica realizaron una intensa persecución de los dirigentes del paro. Las víctimas principales fueron los militantes anarquistas y los inmigrantes judíos, rusos, polacos y alemanes.

Los sucesos de la Patagonia

En la Patagonia se produjo un estancamiento en el comercio de la lana, ya que el ovino perdió parte de sus mercados exteriores. En 1920 se organizaron huelgas de protesta. Los desocupados integraron agrupaciones que se enfrentaron con estancieros y capataces. El conflicto social se extendía por lo que Varela aplicó la Ley Marcial y se realizaron ejecuciones masivas. Con la persecución y la eliminación de las organizaciones sindicales realizadas por el teniente coronel, los estancieros pudieron aplicar sin resistencias las medidas que pretendían. Este episodio generó malestar entre el ejército e Yrigoyen.

La Reforma Universitaria y la Renovación Académica

Durante la presidencia de Yrigoyen, los estudiantes también reclamaron una renovación académica. Sus demandas incluían:

  • Nuevos planes y métodos de estudio, que determinaron la sustitución de las clases magistrales por seminarios de investigación y la admisión de las nuevas ideas.
  • La participación de los estudiantes en el gobierno universitario.
  • La renuncia de los profesores desacreditados por su rígida labor docente.

Esta corriente renovadora estaba impulsada por la democratización política que vivía el país.

Entradas relacionadas: