Conformado de Chapas Metálicas: Plegado, Curvado y Embutido

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Plegado

El plegado consiste en doblar una chapa metálica a lo largo de un sector cilíndrico de radio interno 2 veces el espesor, entre una matriz y un punzón de plegado. La matriz tiene forma de V y se fija al bastidor, y el punzón en la trancha superior que posee la fuerza necesaria para plegar mediante cilindros hidráulicos.

Partes de la Plegadora:

  • Tablero superior
  • Brida punzón
  • Punzón de plegado
  • Tope trasero
  • Matriz de plegado
  • Calzo
  • Tuerca
  • Tornillo de regulación
  • Brida matriz
  • Mesa
  • Tablero inferior

Utillaje:

Los punzones y matrices son prismas de acero aleado, tratado químicamente en las aristas de contacto.

Tipos de Conformados:

  • Plegado +90
  • Plegado -90
  • Doble pliegue
  • Plegado doble
  • Chafado
  • Prechafado + chafado
  • Engatillado
  • Curvado
  • Bordonado
  • Enrrollado
  • Curvado tubos
  • En U
  • Curvado en U
  • Plegado de cajones
  • Ondulado
  • Perfilado

Accesorios:

  • Escuadra de ángulo variable
  • Escuadra delantera
  • Bridas de amarre rápido

Radio de Plegado:

V/6

La Fibra Neutra:

Es la fibra que no cambia en un plegado, cuando nos acercamos al exterior la fibra se ensancha y en el interior disminuye. X=Ke.

Curvado

El curvado es la acción de doblar una chapa a lo largo de un sector cilíndrico o cónico con un radio interior mayor que el doble del espesor, mediante la acción de punzones y matrices o rodillos de curvado.

La Curvadora:

Es una máquina que posee 3 o 4 cilindros en los que 2 de ellos se destinan al arrastre de la chapa, el resto son para curvar. El radio se obtiene aproximando un rodillo al hueco que dejan los otros 2 a la distancia determinada. Es importante realizar unos pliegues en los extremos antes de curvar.

Curvado de Conos:

Se consigue colocando un tope en el arco menor para aumentar su velocidad respecto al mayor.

Embutido

El embutido es un proceso de deformación en frío mediante una prensa que deforma la chapa empleando utillaje especial para dar formas tridimensionales, destinado generalmente a la contención de fluidos o construir estructuras, sin variar casi el espesor. Para medir el grado de embutición se utiliza el coeficiente de reducción K=d/D. Para embuticiones pequeñas (d<0.8D) se abaratan los costes fabricando el utillaje sin pisador, pero si la profundidad es mayor se desplaza más material y se utiliza pisador, aumentar y pulir los radios de matriz y utilizar lubricante para evitar defectos.

Radios de Punzón y Matriz:

Para facilitar la fluidez de la chapa se debe tener el mayor radio posible, pero si el radio de la matriz es demasiado grande el pisador dejará de realizar su función. r=(3/5)e R=0.8√(D-d)e.

Desarrollo de la Embutición:

Si la pieza es de revolución la pieza de partida es un disco. Para determinar el valor del disco: el espesor es constante, el volumen del disco igual que el de la pieza, la superficie de disco la misma que la superficie de la fibra media de la pieza, la fibra neutra es 0.5e y los radios nulos.

Defectos:

  • Arrugas en pestañas: fuerza del pisador insuficiente, radio de matriz grande. Solución: cambio de muelles del pisador, matriz con radio menor.
  • Arrugas en pared: holgura entre punzón y matriz grande. Solución: mecanizar matriz con menor holgura.
  • Desgarro: material muy agrio, poca lubricación. Solución: recocido y decapado del material, más lubricación.
  • Ondulado: descentrado del punzón y matriz. Solución: reajustarlos.
  • Rayado en pared: deterioro de la matriz. Solución: rectificar, templar y pulir la matriz.
  • Fondo abovedado: poca evacuación de aire, mucha lubricación. Solución: taladros en el punzón, reducir lubricación.

Entradas relacionadas: