Conformidad Social e Influencia Minoritaria: Dinámicas Psicosociales Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Conformidad Social: Concepto y Fundamentos

La conformidad se define como el cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginaria.

¿Por qué nos conformamos? Teorías Clave

Existen dos teorías principales que explican el fenómeno de la conformidad:

  • Teoría de la Influencia Social Informativa: Nos conformamos porque tenemos un deseo intrínseco de estar en lo correcto.
  • Teoría de la Influencia Social Normativa: Nos conformamos porque deseamos gustar y ser aceptados por los demás; por ello, modificamos nuestro comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los otros.

Formas de Conformidad según Herbert Kelman

Herbert Kelman establece tres formas distintas de conformidad:

  • Internalización: Conformidad pública y privada, tanto cuando se es miembro de un grupo como cuando se deja de serlo.
  • Identificación: Conformidad en público y en privado mientras se es miembro de un grupo, pero no cuando se abandona el grupo.
  • Complacencia: Conformidad pública, pero conservando en privado las ideas propias.

Factores que Afectan el Conformismo Social

Diversos elementos pueden influir en el grado de conformismo dentro de un grupo:

  • Tamaño del Grupo: Se puede esperar que, mientras mayor sea el número de personas que forman una mayoría unánime, mayor será la tendencia a la conformidad en el sujeto minoritario.
  • Cohesión: Se espera que, a mayor cohesión grupal, mayor sea la presión hacia la conformidad y, por tanto, mayor conformismo. Un sujeto que se siente atraído por su grupo estará más motivado para conformarse con las opiniones del grupo.
  • Unanimidad: Si se rompe la unanimidad, la conformidad disminuye significativamente.

Además, Cialdini distingue entre dos tipos de normas sociales:

  • Normas descriptivas
  • Normas impositivas

Influencia de las Minorías en la Dinámica Social

Kruglanski & Mackie y Moscovici afirman que, para que la influencia de las minorías pueda ocurrir, se deben dar las siguientes condiciones:

  1. Los miembros de los grupos minoritarios deben mostrarse consistentes en su oposición a las opiniones de la mayoría. Si dan signos de debilidad en sus creencias, su opinión se debilita.
  2. Los miembros de la minoría deben evitar mostrarse rígidos y dogmáticos. La minoría que no demuestra flexibilidad será menos convincente que otra que sea flexible.
  3. Es muy importante el contexto social en el que opera la minoría. Deben ir apoyadas por la corriente social del momento; si estamos ante un momento conservador, la minoría debería ser conservadora, pues de esta manera podrá influenciar a la mayoría de una forma más efectiva.

Entradas relacionadas: