Confrontación Filosófica: Physis vs Nomos y su Relevancia Actual
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La oposición physis/nomos relaciona a Platón, a Sócrates y a los sofistas en el debate sobre si las leyes se basan en la Naturaleza (physis) o si son acuerdos entre los hombres (nomos). Mientras que para Platón las acciones justas y buenas son las que reflejan las "ideas" de Justicia, Valor o Bien, las cuales, por su inmutabilidad, siempre servirán. Para los sofistas, las acciones justas y buenas serán aquellas que estén calificadas por un acuerdo entre los ciudadanos. Estas leyes van contra las leyes naturales, ya que censuran la ley del más fuerte y la búsqueda del placer.
En la realidad
Platón mediaba, por un lado, en la polémica cosmológica afirmando el devenir del mundo físico y la inmutabilidad del mundo de las ideas, y por otro, en la polémica antropológica, apostando por el carácter objetivo e independiente de los valores morales. Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro...
Antropología
Según los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en la que vive, donde se configura su personalidad y se convierte en ciudadano. El dualismo antropológico platónico defiende que la verdadera identidad del ser humano es su alma. Para alcanzar el verdadero conocimiento, el alma tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos.
La ética
Los sofistas defienden un relativismo y convencionalismo moral. No existe un bien absoluto válido para todos. Mientras que Platón sostiene que el Bien existe objetivamente. Las acciones solo son buenas si se ajustan al Bien.
La política
Para los sofistas, la validez de las leyes y la estructura del Estado son consecuencia del acuerdo de los ciudadanos. Para Platón, la principal virtud política es la justicia. Solo si los ciudadanos y gobernantes son justos se consigue un estado justo. El estado debe estructurarse según la naturaleza del ser humano.
El conocimiento (epistemología)
La posición sofista defiende que no hay conocimiento verdadero en términos absolutos, sino que el conocimiento arranca de la experiencia sensible, que es siempre particular y privada: subjetivismo. También depende de sus características socioculturales e históricas: relativismo. Por tanto, el conocimiento necesario y universal es imposible: escepticismo. En cambio, para Platón, la verdad es universal y necesaria. Solo el conocimiento de los seres inteligibles es verdadero, ya que son necesarios: idealismo. La verdad del conocimiento depende de la realidad de los seres: objetivismo.
Valoración actual: La educación y los valores. La preocupación de Platón por la educación acerca su pensamiento a nuestra sociedad. El papel que desempeña el sistema educativo está en continuo debate. La sucesión de leyes (LODE, LOU, LEA, Plan Bolonia...) son una prueba de ello. Platón defendía que la educación es el principal medio para mejorar al ser humano y así poder alcanzar una sociedad justa. Seguimos pensando que quien ha comprendido los valores los asumirá en su comportamiento.