El Congreso de Viena, la Santa Alianza y el Nacionalismo: Pilares del Siglo XIX en Europa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
La Restauración Europea y el Surgimiento del Nacionalismo en el Siglo XIX
El Congreso de Viena (1815): Reconfiguración de Europa
En 1815, en Viena, los representantes de las principales monarquías europeas sentaron las bases territoriales y políticas de la Restauración europea. Se reunieron las grandes potencias vencedoras de Napoleón, a las que se sumaron otros aliados:
- Potencias principales: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia.
- Nueva Francia: Se sumó como actor relevante.
- Aliados menores: España, Portugal y Suecia.
Acordaron una serie de resoluciones que iban a condicionar el futuro de la política europea. Entre las decisiones más destacadas se encuentran:
- El Imperio Austríaco se aseguró una fuerte influencia en la península italiana.
- Se decidió el retorno de la familia de los Borbones al Reino de las Dos Sicilias, y se confirmó la existencia de los Estados Pontificios.
- Rusia se expandió hacia el oeste.
- Prusia aumentó su territorio.
- Suecia incorporó Noruega.
- En Alemania se estableció la Confederación Germánica, compuesta por 41 estados diferentes. Austria y Prusia eran los poderes dominantes en esta nueva organización germana.
Junto con Rusia y Gran Bretaña, Austria y Prusia fueron las naciones más beneficiadas por el Congreso de Viena.
La Santa Alianza: Un Pacto por la Estabilidad Monárquica
Las cuatro grandes potencias (Austria, Gran Bretaña, Rusia y Prusia) que habían derrotado a Napoleón, más la Francia de los Borbones, acordaron reunirse para tratar los asuntos internacionales. Se reunieron en los siguientes congresos:
- Aquisgrán
- Troppau
- Verona
Rusia, Austria y Prusia firmaron en París, en 1815, la Santa Alianza, un pacto en el que se comprometían a guiarse en su conducta política por principios propios de la religión cristiana. Tenían como objetivo establecer el derecho de sus miembros a intervenir en cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias. Este sistema de intervención y mantenimiento del orden fue denominado posteriormente como el Sistema Metternich.
El Nacionalismo: Motor Ideológico y Político del Siglo XIX
El nacionalismo, junto con el liberalismo y el socialismo, fue uno de los grandes motores ideológicos y políticos del siglo XIX. Se manifestaba en dos situaciones principales:
- Estados fragmentados: Como los estados alemanes e italianos, que buscaban la unificación.
- Pueblos sometidos: Aquellos que se encontraban bajo dominación extranjera y cuyo objetivo era crear su propio Estado independiente.
Los logros más notables del nacionalismo europeo fueron las unificaciones de Alemania e Italia, que redefinieron el mapa político del continente.