Conjugación Verbal en Español y la Obra Maestra de Rubén Darío: 'Canción de Otoño en Primavera'
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Conjugación Verbal en Español: Modos y Tiempos
A continuación, se presenta una referencia de la conjugación de verbos regulares en los diferentes modos y tiempos verbales del español, utilizando el verbo 'cantar' como ejemplo.
Modo Indicativo
- Presente: yo canto
- Pretérito Imperfecto: yo cantaba
- Pretérito Perfecto Simple: yo canté
- Pretérito Perfecto Compuesto: yo he cantado
- Pretérito Pluscuamperfecto: yo había cantado
- Pretérito Anterior: yo hube cantado
- Futuro Simple: yo cantaré
- Futuro Compuesto: yo habré cantado
- Condicional Simple: yo cantaría
- Condicional Compuesto: yo habría cantado
Modo Subjuntivo
- Presente: yo ame
- Pretérito Imperfecto: yo cantara/cantase
- Pretérito Perfecto Compuesto: yo haya cantado
- Pretérito Pluscuamperfecto: yo hubiera/hubiese cantado
- Futuro Simple: yo cantare
- Futuro Compuesto: yo hubiere cantado
Modo Imperativo
- Canta (tú), cantad (vosotros/as)
Formas Impersonales del Verbo
- Infinitivo: cantar o haber cantado
- Participio: cantado
- Gerundio: cantando o habiendo cantado
Estudio Detallado de "Canción de Otoño en Primavera" de Rubén Darío
Una aproximación profunda a uno de los poemas más emblemáticos del Modernismo hispánico, explorando su contexto, forma, contenido y estilo.
1. Datos Previos
- Poema compuesto por Rubén Darío, poeta nicaragüense y máximo representante del Modernismo.
- El Modernismo fue un movimiento literario en lengua española delimitado entre los años 1880 y 1920, consolidando a Darío como un maestro referente.
- El Modernismo hispánico fue una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo, caracterizado por el anhelo de evadirse del mundo, recrear realidades, la perfección formal y temas exóticos.
- Este poema forma parte de su poemario Cantos de vida y esperanza (1905), obra cumbre de su etapa de madurez.
2. Forma
- Poema compuesto por 64 versos eneasílabos (9 sílabas).
- Consta de 17 estrofas de cuatro versos de rima cruzada, con un verso final suelto, siguiendo el esquema ABBA.
3. Contenido
El poema expresa la nostalgia de la juventud y la virtud a través del tópico literario tempus fugit.
- Estribillo recurrente: Se repite en las estrofas 1, 5, 9, 13 y 17.
3.1. Estrofas 2, 3 y 4: El Primer Amor
- Se describe el primer amor del "yo lírico", un amor puro e inocente.
- El "yo lírico" es corrompido por una amante más sabia en el amor.
3.2. Estrofas 6, 7 y 8: El Segundo Amor
- Se aborda un segundo amor, de carácter más sensitivo.
- Descrito de manera tierna, pero con un fondo apasionado.
3.3. Estrofas 10, 11 y 12: El Tercer Amor
- Se narra un tercer amor, dominado por el exceso.
- Este amor está basado principalmente en el contacto físico.
- El poema concluye con un verso final muy expresivo, marcado por exclamaciones.
4. Lenguaje y Estilo
- Título: Una metáfora donde "canción" alude al poema y "otoño" simboliza la etapa de madurez del poeta.
- Estribillo: Emplea apóstrofe (el poeta se dirige a alguien), personificación y la repetición del término "llorar", lo que le confiere una gran fuerza expresiva.
- Figuras Modernistas: Aparece "la princesa", una figura recurrente e importante en la estética modernista.
- Tópico Tempus Fugit: La expresión "tiempo terco" enfatiza que el tiempo no se detiene ante nada.
- Imágenes de la Vejez e Infancia:
- "Con el cabello gris" representa la vejez.
- "Me acerco a los rosales del jardín" evoca la infancia.
- Metáfora de los Recuerdos: "Fantasmas de mi corazón" simboliza los recuerdos.