El Conjunto Monumental de la Alhambra: Esplendor Nazarí en Granada

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Después de los grandes avances de los reinos cristianos en el siglo XIII, solo el suroeste de España permanecía en manos del islam. Fue allí donde se fundó, por Mohammad I en 1232, el Reino Nazarí de Granada, una entidad que perduraría hasta 1492, año en que fue conquistado por los Reyes Católicos.

A pesar de su situación política de debilidad, los reyes nazaríes lograron forjar una cultura excepcionalmente refinada, cuya máxima expresión es, sin duda, la Alhambra.

La Alhambra: Fortaleza, Palacio y Ciudad

La Alhambra no es solo una fortaleza o un palacio; es una ciudad completa, estratégicamente ubicada en las afueras de Granada. Mantenía una relación compleja con la ciudad: la protegía, pero también ejercía su dominio sobre ella.

Junto a la Alhambra se construyó el Generalife, una casa de campo real con exuberantes jardines y huertas, regados por un avanzado sistema hidráulico. Este diseño recuperaba, de alguna manera, la esencia de la villa romana.

Aunque existen indicios de fortificaciones previas en la colina de la Alhambra, fue con los nazaríes cuando se consolidó la dualidad de la Granada islámica:

  • La ciudad propiamente dicha, situada en la colina que hoy conocemos como el Albaicín.
  • El palacio-ciudad de la Alhambra, erigido en la colina de enfrente, la Sabika.

La Alhambra, como entidad gobernante y protectora del conjunto, estaba rodeada por una robusta muralla de más de 2 kilómetros, reforzada por unas 30 torres. Sus puertas combinaban una función defensiva con una imponente monumentalidad.

Estructura del Conjunto Nazarí

En la estructura de la Alhambra se distinguen tres partes principales:

  1. La Alcazaba

    Era el sector militar, cuya función primordial era defender todo el conjunto monumental.

  2. El Sector Palaciego

    Compuesto por una intrincada red de espacios privados y públicos, donde residía la corte nazarí.

  3. La Parte Urbana

    En el entorno de la llamada Calle Real, se encontraban viviendas, talleres, una cerca y una mezquita, conformando un núcleo urbano dentro de la propia ciudadela.

El conjunto se completaba con un sistema de abastecimiento de agua notablemente eficiente, vital para la vida y el esplendor de la ciudad palatina.

Aspectos Artísticos y Arquitectónicos

Desde el punto de vista artístico, los elementos más fascinantes son los palacios. Aunque agrupados de forma irregular, comparten un principio organizativo fundamental: todas las estancias se articulan alrededor de un patio central.

Estos edificios están diseñados a escala humana, priorizando la estética y la funcionalidad sobre los aspectos puramente estructurales. La aparente modestia de los materiales empleados se disimula magistralmente con la riqueza del yeso y la decoración.

Otro rasgo distintivo que ennoblece la Alhambra es la fluidez de las transiciones entre el interior y el exterior, entre la arquitectura y la naturaleza. La vegetación y el agua son elementos esenciales que interrelacionan los distintos recintos, otorgándoles unidad y armonía.

Los dos palacios más importantes y representativos son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones.

Entradas relacionadas: