Verdad y Conocimiento: Un Análisis de los Planos de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Analizando la Verdad y sus Tres Planos

En lugar de abordar "la verdad" en términos generales, nos enfocaremos en su aspecto concreto. Una verdad es equivalente a un conocimiento. Para comprender mejor, debemos distinguir tres planos o niveles:

Planos de la Verdad

a) La Realidad Ontológica

Todo lo que es real es verdadero, en el sentido de que no es una invención nuestra, sino que existe objetivamente. A esto se le denomina "verdad ontológica".

b) Nuestro Conocimiento de la Realidad

Nuestra inteligencia capta la realidad que nos rodea a través de los sentidos y el manejo de las nociones que poseemos o que nos transmiten.

c) La Formulación de Nuestro Conocimiento

Nuestra mente se aclara al intentar expresar en palabras algo sobre la realidad, afirmando o negando. Cada una de estas afirmaciones o negaciones es un "juicio".

Juicios y Verdad Lógica

Al estudiar la inteligencia, identificamos tres tipos de actos: manejar nociones, hacer juicios y razonar. Aquí nos centramos en el segundo tipo: hacer juicios. Al hacerlo sobre la realidad, estos pueden ser verdaderos o falsos, dando lugar al fenómeno de la verdad en la vida humana.

Nuestros juicios son verdaderos cuando se corresponden con la realidad y falsos cuando no lo hacen. Esta propiedad de nuestros juicios o proposiciones se llama "verdad lógica" y es la base de todos nuestros conocimientos y saberes.

Tipos de Conocimientos y Saberes

Tipos de Conocimientos

  1. Los objetos y hechos de la naturaleza.
  2. Los fenómenos de la conciencia humana (más subjetivos).
  3. Los sucesos o acontecimientos humanos y los frutos del espíritu humano (Humanidades).
  4. La estructura de la realidad y de la razón (Lógica).
  5. El sentido de la vida y de la justicia.

Tipos de Saberes

  1. Humanidades o Letras: Filosofía, teología, historia, literatura y bellas artes.
  2. Ciencias de la Naturaleza: Física, química, geología, botánica, etc.
  3. Ciencias Humanas o del Espíritu: Sociología, psicología y economía.

El derecho y la filología a veces se incluyen en las humanidades debido a la falta de un método experimental.

Las matemáticas son difíciles de clasificar, ya que no son propiamente ciencias de la naturaleza o ciencias positivas.

Razones del Escepticismo Moderno y una Respuesta

Causas del Escepticismo

  1. Límites naturales del conocimiento: La verdad es difícil y el error fácil.
  2. El problema crítico de la filosofía: La investigación sobre cómo se produce el pensamiento humano, desde Descartes hasta el Círculo de Viena.
  3. Las guerras de religión: La ruptura de la unidad religiosa en Europa y la violencia resultante.
  4. El prestigio del método científico: El prejuicio de que solo las verdades obtenidas por el método científico son aceptables.
  5. El fracaso de las utopías políticas: La prevención hacia las teorías y sistemas que pretenden abarcarlo todo.

Respuesta al Escepticismo

Si bien el escepticismo plantea desafíos importantes, es fundamental reconocer la capacidad humana para alcanzar la verdad a través de la razón, la experiencia y la reflexión crítica. La búsqueda de la verdad es un proceso continuo que requiere apertura mental, diálogo y un compromiso con la evidencia y la lógica.

Entradas relacionadas: