Conocimiento, Ciencia y Sujeto Moderno: Kuhn, Foucault y la Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
El Conocimiento y su Construcción
El conocimiento se construye a partir de las experiencias y vivencias individuales. Es la base de cómo un sujeto representa un objeto y es un concepto creado por la razón. Un problema fundamental radica en si la representación del objeto coincide con la realidad que se quiere percibir.
La Visión de Kuhn sobre el Cambio Científico
Thomas Kuhn propuso una explicación para los cambios en la ciencia. No concordaba con la idea de un progreso científico lineal e indefinido. Argumentaba que ninguna teoría es tan perfecta como para no presentar anomalías. La teoría que prevalece es aquella que demuestra mayor fuerza, y su triunfo depende, en gran medida, de la aceptación por parte de la comunidad científica.
Foucault y las Rupturas Epistémicas
Michel Foucault concibió las rupturas epistémicas como transiciones entre épocas históricas. Rechazó la idea del progreso como una necesidad histórica. Su análisis se centró en las ciencias sociales, sus discursos y prácticas, donde la ciencia actúa como rectora de la verdad. Para Foucault, no existe una mayor racionalidad inherente en una teoría que vence a otra.
El Sujeto Moderno y la Razón
El sujeto moderno se caracteriza por la preeminencia de la razón, lo que lleva al desarrollo y cuestionamiento de nuevas ideologías. Se relaciona con la intencionalidad en la acción y la práctica. Se analiza al sujeto como un individuo con capacidad de intervención. Existen tres formas principales de intervención:
- Económica: Busca incrementar las ganancias mediante el trabajo.
- Política: Implica la elección de representantes y la delegación del poder.
- Sociocultural: Se relaciona con la sociedad, los valores y las normas de conducta.
El sujeto moderno comienza a utilizar la razón para cuestionar la idea de una verdad absoluta.
La Modernidad y el Renacimiento
La Modernidad es un período histórico que se inicia, en gran medida, con el Renacimiento, marcando el fin de la Edad Media. Durante el Renacimiento, la Iglesia perdió poder en favor del Estado. Surgió una nueva forma de pensar, basada en la implementación de la razón. La invención de la imprenta permitió una mayor circulación de ideas y conocimiento.
Características del Conocimiento Válido en la Modernidad
En la Modernidad, el conocimiento científico se consideraba el conocimiento válido. Se caracteriza por ser:
- Descriptivo: Describe las características de los fenómenos.
- Explicativo: Explica las causas y proporciona referencias.
- Predictivo: Permite anticipar lo que ocurrirá.
- Sistemático y analítico: Divide los conceptos y los estudia de forma organizada.
- Metódico: Sigue pasos y procedimientos de manera rigurosa.