El Conocimiento Científico: Características, Métodos y Relación con la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
El Conocimiento Científico
Características del Conocimiento Científico
Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: Describir significa enunciar los datos de un objeto. La ciencia busca leyes para explicar y describir la realidad, por ello debe haber una relación a través de los fenómenos que esté formulada, y son las leyes las que permiten esta relación. Explicar hace referencia a dar cuenta de los hechos mediante leyes. Predecir hace referencia a denominar los hechos y tener control sobre ellos.
Carácter crítico: Hace referencia a que la ciencia debe ser de carácter interrogativo y problematizador. Su tarea de preguntar abre las puertas a la no sabiduría. Nunca debe quedarse solo con los hechos, debe ir más allá de ellos. La opinión (doxa) era considerada un obstáculo para el saber (episteme científico) ya que su poder reprime el preguntar al ocultar el reconocimiento de que en realidad no se sabe.
Carácter metódico: Tienen un método (camino por el cual se llega a aquello que se quiere conocer) con esto se identifica si hay error.
Sistematicidad: Los enunciados deben estar al principio y al final para que se respondan a los objetivos.
Comunicable mediante un lenguaje preciso: Las hipótesis deben estar fundamentadas, cumplir con requisitos lógicos y empíricos. Su expresión debe tener un lenguaje preciso.
Pretensión de objetividad: El conocimiento científico es objetivo porque tiene la capacidad de elevarse por encima del condicionamiento histórico y subjetivo, toma distancia del objeto a conocer (entra la influencia del que conoce).
Realidad
Según Ander Egg, entiende que por el solo hecho de vivir el hombre entra en una relación con la realidad y esta nos lleva a tres modos:
- Modo de trabajar
- Modo de ser
- Modo de conocer
La realidad es lo simple, lo dado, lo existente, la totalidad de aquello con lo que el hombre se relaciona o puede relacionarse.
Objeto y Sujeto
La relación entre estos dos medios es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. El hombre no escapa de la realidad por la especulación filosófica o científica. El sujeto y el objeto no están solo uno frente al otro, se implican y se exigen mutuamente, constituyen momentos dialécticos del mismo proceso. El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia y la relación sujeto-objeto son dos polos de una misma realidad.
Pasos del Método Científico
- Formular el problema.
- Proponer una tentativa de explicación.
- Derivar consecuencias de estas suposiciones.
- Elegir los instrumentos para investigar.
- Someter a pruebas a estos instrumentos.
- Obtener datos.
- Analizar e interpretar los datos recogidos.
- Estimar la validez de los resultados.
Conocimiento
Es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, describe un objeto o estado de cosas que existen, que existieron o que existirán. Quien puede describir un hecho y explicar de qué manera ocurre, puede al mismo tiempo predecir bajo qué condiciones podría ocurrir en el futuro o cómo se habría producido en el pasado.
Ester Díaz: Conocimiento Científico
La legalidad proviene fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proporciones, así como de la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refieren.
Paradigma
Un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del cosmos, una visión en torno a una teoría prevalente en determinado periodo histórico.
Método Inductivo
Parte de casos particulares o leyes o principios generales, sigue los siguientes pasos:
- Observar y registrar todos los hechos frente al objeto de estudio.
- Analizar y clasificar.
- Formular una hipótesis.
- Contrastación con la realidad.
Se debe observar un número suficientemente amplio de casos. Las condiciones de la observación deben ser variadas. Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión.
Método Hipotético-Deductivo
Parte de problemas generales a hechos particulares.
- Planteamiento de problemas.
- Formulación de la hipótesis.
- Deducción de las consecuencias observacionales.
- Contrastación empírica.
- Posible formulación de leyes o teorías.
Contrastación
De la hipótesis se realiza a través de sus enunciados verificables mediante la observación.
Fue el Círculo de Viena el que propuso la verificación, es decir, la comprobación experimental como forma de contrastación.
Falsacionismo
: nunca podemis estar seguosde la verda, sino del error,unico mod defalsacion de la hipotesis. puede formularse por omenosun enunciado observacional q lo contradiga. cientifico,que realice enunciados que oyedan ser vof. faslso noes lo mismo que falseables. faslso esta rivando la hipotesis en caso de que sea demostrado cientificamente.