El Conocimiento Científico: Una Mirada Crítica al Inductivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Conocimiento Científico y sus Limitaciones
El conocimiento científico se caracteriza por su uso del método científico, lo que lo diferencia de otros tipos de conocimiento. Se basa en la idea de que deriva de los hechos de la experiencia, obtenidos a través de la observación y la experimentación. Sin embargo, existen dudas sobre la objetividad y seguridad de estos hechos, argumentando que el conocimiento científico no puede ser probado o refutado de manera concluyente solo con la referencia a los hechos.
Algunos basan esta afirmación en el análisis de la naturaleza de la observación y el razonamiento lógico, mientras que otros se apoyan en la historia de la ciencia y la práctica científica contemporánea. Estos últimos señalan que episodios históricos, como las innovaciones de Galileo y Newton, no se ajustan a las concepciones filosóficas tradicionales de la ciencia.
Una reacción a estas limitaciones es la propuesta de renunciar a la idea de la ciencia como una actividad racional con un método especial (Feyerabend).
Componentes del Conocimiento Científico
Se pueden distinguir tres componentes principales:
- Los hechos se presentan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados a través de los sentidos (empiristas).
- Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
- Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
La Importancia de los Hechos Relevantes
En ciencia, no solo se necesitan hechos, sino hechos pertinentes. Para recopilar hechos relevantes que permitan identificar y especificar procesos naturales, se requiere intervención práctica para aislar los procesos en estudio y eliminar la influencia de otros factores. Los hechos que constituyen la base de la ciencia se presentan como resultados experimentales más que como simples hechos observables (Ejemplo de la caída de la hoja).
El Inductivismo y sus Críticas
Según el inductivismo ingenuo, el conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la observación. A medida que aumenta el número de hechos observacionales y experimentales, las leyes y teorías adquieren mayor alcance y generalidad. El crecimiento de la ciencia se percibe como continuo y ascendente.
El inductivismo ingenuo plantea tres condiciones para la generalización:
- El número de enunciados observacionales debe ser grande.
- Las observaciones deben repetirse en diversas condiciones.
- Ningún enunciado observacional debe contradecir la ley universal derivada.
Críticas al Inductivismo
Condición 1: La exigencia de un "gran número" de observaciones es vaga. Introducir un número preciso sería arbitrario. Además, la necesidad de un gran número puede ser inapropiada en ciertos casos (Hiroshima).
Condición 2: No está claro qué constituye una variación significativa en las circunstancias. Para eliminar variaciones superfluas, se necesita conocimiento previo, que a su vez podría requerir inducción, generando una regresión infinita.
Condición 3: Pocos conocimientos científicos sobrevivirían a la exigencia de no tener ninguna excepción conocida.