El Conocimiento Científico y la Psicología: Teorías, Paradigmas y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Conocimiento Científico

Relación con la Realidad

El conocimiento científico se relaciona con la realidad a través de la observación, la explicación y la predicción.

Principio de Parsimonia

El principio de evaluación de teorías propone que una teoría es más funcional mientras menor cantidad de enunciados posea y mayor cantidad de hechos explique. Este principio se denomina principio de parsimonia.

La Ciencia como Quehacer Crítico

La ciencia es fundamentalmente un quehacer crítico.

Experimentos y Variables

En un experimento, las variables independientes afectan a las variables dependientes.

Psicología como Ciencia Fáctica

La psicología corresponde a un tipo de ciencia fáctica.

Clasificación de Variables

En relación a la clasificación de las variables, se aplica la opción "ninguna de las anteriores".

Métodos de Formación de Creencias

En relación a los métodos de formación de creencias, el hecho de creer algo sin estudiarlo ni examinarlo previamente corresponde al método a priori.

Validez en Diseños Experimentales

En relación al concepto de validez en los diseños experimentales, se logra un control de la validez interna cuando, ante todo, existe un control de las variables intervinientes.

Paradigmas en la Investigación Científica

Niveles de Análisis

Los paradigmas en la investigación científica poseen distintos niveles de análisis, entre ellos se cuenta el nivel metodológico.

Relación Sujeto-Objeto

En los paradigmas, el nivel que señala cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto se denomina nivel epistemológico.

El Status Científico de la Psicología

De acuerdo con Bruno Snell, quien estudia el estatus científico de la psicología a partir de su objeto de estudio:

  • Si la mente hubiese sido descubierta, la psicología sería una ciencia natural.
  • Si la mente hubiese sido inventada, la psicología sería una ciencia aplicada.

Áreas del Conocimiento que Aportan a la Psicología

La psicología es una disciplina que se ha construido con el aporte de muchas áreas del conocimiento, entre las más importantes se encuentran la filosofía, la fisiología y la metodología de la investigación.

Teorías del Comportamiento Humano

En la medida en que la psicología se ha ido transformando en una ciencia, han aparecido grandes teorías que determinan la forma del comportamiento humano, entre ellas está la teoría del inconsciente, la teoría genética y la teoría de la evolución.

Definición de Conceptos Clave

  • Paradigma: Grupo de creencias básicas o principios fundamentales que definen la naturaleza del mundo y las posibles relaciones del individuo con este mundo y sus partes.
  • Teoría: Conjunto de planteamientos relacionados que explican un hecho o conjunto de fenómenos.

Funciones de las Teorías

Entre las principales funciones de las teorías se encuentran la predicción de hechos, la organización del conocimiento y la explicación de fenómenos.

Diferencia entre Psicología y Matemáticas

A diferencia de la psicología, una disciplina como las matemáticas constituye un tipo de ciencia formal.

La Ciencia y sus Métodos

La ciencia es un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen. La ciencia es un quehacer crítico, no dogmático, que somete todos sus supuestos a ensayo y crítica. La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles de conocimiento.

Métodos de Conocimiento

  • Método de Autoridad: Figura de autoridad confiable que indica lo verdadero y lo falso.
  • Método a priori: Se cree en algo sin estudiarlo ni examinarlo previamente.
  • Método Científico: Los hechos tienen una causa que nos es posible descubrir mediante la observación controlada. El método científico va más allá de los hechos, es objetivable, establece una relación entre teoría y método, y es fáctico.

Teoría y Principio de Parsimonia

Teoría: Conjunto de planteamientos relacionados que explican un hecho o conjunto de fenómenos.

Principio de Parsimonia: Cuanto menos planteamientos tenga una teoría y más hechos explique, tanto mejor es.

Paradigma y Problematización

El paradigma se define como un grupo de creencias básicas o principios fundamentales.

Problematización: Definición de objetivos + Identificación de problemas + Formulación de objetivos + Planteamiento de hipótesis.

Objeto de Estudio, Variable e Hipótesis

El objeto de estudio es el ámbito conceptual o sociocultural donde se presume existe un problema de interés científico para investigar.

Variable: Una entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.

Hipótesis científica: Una proposición que expresa una solución tentativa a un problema, compatible por sus implicaciones con un cuerpo de conocimientos disponibles en un momento determinado y que es susceptible de ser contrastada a través de la evidencia empírica especialmente acumulada para este efecto. Es un juicio a priori y por eso se formula de manera hipotética, condicional, utilizando los tiempos verbales correspondientes (se creería, se pensaría, podría ser, etc.) aunque se tenga la certeza de que la hipótesis es correcta.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis de problema - solución: Es la más universal.
  • Hipótesis respuesta de preguntas: Muy propia de las ciencias sociales y humanísticas.
  • Hipótesis de causalidad: Sirve para fenómenos sociales y actuales y para cualquier objeto de investigación que tenga una causa y un efecto.

Entradas relacionadas: