Conocimiento y Creencias Docentes: Evolución de la Investigación sobre el Profesorado Eficaz

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Conocimientos y Creencias del Profesorado: Un Marco de Investigación

La investigación acerca del conocimiento y de las creencias de los profesores se enmarca dentro de lo que se ha venido a denominar el paradigma del pensamiento del profesor. Parece ser una confluencia de intereses conceptuales, metodológicos, pedagógicos y políticos, en la que estarían implicadas la psicología, la sociología y la didáctica, comprometidas en la formación y perfeccionamiento de un profesorado acorde con las exigencias de una sociedad.

La perspectiva constructivista del aprendizaje lleva a reclamar la formación de un profesional de la enseñanza que llegue a ser autónomo, reflexivo, crítico e investigador; un profesional que incorpore nuevas competencias tales como el diagnóstico, la resolución de problemas o la toma de decisiones, es decir, un experto en competencias estratégicas que le ayuden a resolver problemas en el aula.

Estudios sobre el Comportamiento y la Eficacia del Profesor

El Paradigma Proceso-Producto

La investigación sobre el comportamiento del profesor, dominante en la época de los 70, está presidida por la indagación acerca de la eficacia del profesor, relacionando las conductas concretas de éste con el rendimiento académico de los alumnos según el planteamiento denominado proceso-producto.

Antecedentes: El Paradigma de la Personalidad

Este paradigma sustituye a su vez al paradigma de la personalidad del profesor, que buscaba la eficacia en función de ciertos rasgos de la personalidad del docente. Según Beltrán (1987), estos estudios recogían las descripciones realizadas por alumnos o expertos sobre profesores eficaces. Ya en 1929, el estudio de Charters identificó las siguientes características, listadas por expertos:

  • Buen juicio
  • Autocontrol
  • Consideración
  • Entusiasmo
  • Magnetismo
  • Adaptabilidad

La escasa utilidad que los rasgos encontrados tenían para el entrenamiento y preparación de los profesores llevó al abandono de esta línea de investigación.

Antecedentes: Investigación sobre Métodos de Enseñanza

La indagación acerca de los métodos de enseñanza siguió una orientación metodológica de tipo experimental. Se aplicaban diferentes métodos y luego se comparaban las ganancias encontradas en cada clase para ver qué método era más efectivo. Sin embargo, se tomaba como unidad de análisis al alumno antes que a la clase, imposibilitándose así la generalización de resultados a profesores distintos a los del experimento (Medley, 1979).

Metodología y Críticas al Paradigma Proceso-Producto

El tercer paso en la investigación sobre la eficacia sería el más representativo del paradigma proceso-producto. En estos estudios, el centro de observación no serán las características relevantes de la personalidad del profesor, sino los patrones estables de conducta que el mismo mantiene en el aula (Rosenshine y Furst, 1973; Dunkin y Biddle, 1974). La metodología utilizada sigue un circuito descriptivo-correlacional-experimental, en el que la observación de la clase conduciría al desarrollo de instrumentos para medir la enseñanza de una manera cuantitativa.

Los planteamientos proceso-producto parecen demostrar un claro efecto contextual, descartándose de este modo una relación lineal entre la conducta del profesor y el rendimiento del alumno. Se hace evidente la compleja interacción entre el comportamiento del docente y otras variables provenientes tanto de las características personales y sociales de los alumnos como del contenido y de las metas de la instrucción (Good y Brophy, 1983).

Lowyck (1988) considera que no fue sólo la falta de una adecuada metodología ni la carencia de criterios precisos lo que limitó este enfoque, sino también el propio concepto de conducta docente. Ésta no puede concebirse en su conjunto como la suma de un limitado número de conductas eficaces aisladas o destrezas, sino que debe ser entendida en relación con las intenciones del profesor y la complejidad situacional.

Hacia una Visión Mediadora

Montero (1990) señala el intento de explicación de las ganancias en el aprendizaje de los alumnos mediante la incorporación de elementos mediadores entre el comportamiento instructivo del profesor y los resultados del aprendizaje de los alumnos.

Entradas relacionadas: