El Conocimiento en Descartes: Método, Duda y Fundamento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Conocimiento en la Filosofía de Descartes

René Descartes, considerado padre del Racionalismo y fundador de la Filosofía Moderna, sostiene que todo conocimiento se obtiene mediante la razón. Rompe con la época anterior e inicia su filosofía sobre bases completamente nuevas. El aristotelismo está dominado por el principio de autoridad, y Descartes piensa que la formación que ha recibido (la lógica y la filosofía escolástica) no sirven para llegar a la Verdad, sino para incurrir en el error.

El Método Cartesiano

Así, se plantea la necesidad de un nuevo método, de someter a duda todos los conocimientos adquiridos. El nuevo método partirá de la razón y recogerá el rigor y la exactitud de las matemáticas, produciéndose igualmente la unidad del saber y de la ciencia, la mathesis universalis, pues todas las ciencias podrán ser estudiadas con el mismo método.

Las Cuatro Reglas del Método

El método consta de cuatro reglas:

  1. Regla de la evidencia: No aceptar como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, esto es, de forma clara y distinta, evitando la prevención y la precipitación.
  2. Regla del análisis: Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y requiriese su mejor solución.
  3. Regla de la síntesis: Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los más simples para ir ascendiendo poco a poco, suponiendo un orden entre los que no se preceden en nada.
  4. Regla de la enumeración y revisión: Hacer revisiones generales por doquier a fin de estar seguro de no omitir nada.

A las dos primeras reglas llegamos por intuición y a las dos segundas por deducción.

Tipos de Conocimiento: Intuición y Deducción

Descartes admite dos tipos de conocimiento:

  • Intuición: La capacidad innata de ver, de captar directamente, las verdades que hay en nuestra mente, al margen de los sentidos y la imaginación.
  • Deducción: El proceso que va de lo general a lo particular.

La Duda Metódica

Descartes somete a la duda metódica (no escéptica) todos los conocimientos anteriores, el mundo y la naturaleza, cuyo conocimiento puede ser objeto de engaño. Propone cuatro motivos de duda:

Motivos de Duda

  • La falacia de los sentidos.
  • La confusión entre sueño y vigilia.
  • La hipótesis del Dios engañador.
  • La hipótesis del genio maligno.

El Cogito: La Primera Verdad Indudable

Pero se encuentra con que hay una cosa que no puede ser falsa: el hecho de dudar, unida a su existencia. Si me engaño, si dudo, no puedo dudar de la propia duda, del pensar, de mi propia existencia. No hay nada cierto, sino yo que pienso: Ego cogito, ergo sum, sive existo (Pienso, luego existo), es decir, res cogitans (cosa pensante). Como él mismo expresó: «Je ne suis qu'une chose qui pense» (No soy más que una cosa que piensa).

El Cogito tiene dos funciones en la filosofía de Descartes: gnoseológica (es el principio desde el cual se explica al hombre únicamente como razón) y ontológica (además, es el fundamento de la existencia humana, iniciándose en filosofía el Idealismo y la Filosofía del Sujeto). La conciencia humana es el único ámbito donde se puede lograr la verdad.

Dualismo Antropológico y la Teoría de las Ideas

Defiende un dualismo antropológico, estableciendo una diferencia radical entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). A través de los sentidos del cuerpo y el sentimiento, trata de explicar la relación entre ambas sustancias.

Analiza las ideas según su origen, distinguiendo tres clases:

Clases de Ideas

  • a) Ideas innatas: Como nacidas conmigo, aquellas que representan esencias verdaderas, inmutables y eternas, como la idea de Dios.
  • b) Ideas adventicias: Causadas por objetos que están fuera de mí.
  • c) Ideas facticias: Propias de la imaginación, son puras invenciones arbitrarias.

Entradas relacionadas: