Conocimiento, Escepticismo y Sesgos: Una Introducción a la Epistemología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Conocimiento (CON)

La definición tripartita del conocimiento incluye tres elementos fundamentales:

  1. Creencia: Debe existir un contenido mental. Si no hay contenido mental, solo hay información.
  2. Creencia verdadera: No hay conocimiento falso. La creencia debe ser verdadera para considerarse conocimiento.
  3. Justificación: Se debe tener una buena razón para creer que algo es verdadero.

Tipos de Conocimiento

  1. Conocimiento proposicional: Saber que algo es el caso (por ejemplo, saber que la Tierra es redonda).
  2. Conocimiento práctico: Saber cómo hacer algo (por ejemplo, saber cómo andar en bicicleta).

Escepticismo (ECEP)

Movimiento filosófico surgido en el siglo IV a.C., el escepticismo se basa en dos ideas principales:

  1. La verdad no existe: O al menos, no es accesible al ser humano.
  2. Si existiera, no podríamos conocerla: Por lo tanto, todo lo que decimos sobre el mundo son opiniones.

Reglas para una Definición (REGLA DEF)

  1. No circularidad: La palabra definida no puede estar presente en la definición.
  2. Aplicación específica: La definición solo debe aplicarse al concepto definido.
  3. No negatividad: La definición debe describir lo que es, no lo que no es.
  4. Género y diferencia: Debe incluir el género (categoría general) y la diferencia específica (lo que distingue al concepto de otros en la misma categoría).

Tropos del Escepticismo (TROP)

Los tropos del escepticismo son argumentos que cuestionan la posibilidad del conocimiento:

  1. Diferencias entre animales: La percepción varía entre especies.
  2. Diferencias entre seres humanos: La percepción varía entre individuos.
  3. Diferencias entre sentidos: Un mismo objeto puede percibirse de manera diferente por distintos sentidos.
  4. Diferencias por distancia y situación: La percepción varía según la distancia y la situación.
  5. Diferencias por cantidad: La percepción varía según la cantidad.
  6. Diferencias por frecuencia y rareza: Lo inusual puede percibirse de manera distorsionada.
  7. Diferencias por cultura, sociedad, leyes y costumbres: La percepción está influenciada por el contexto cultural.
  8. Diferencias según la circunstancia: La percepción varía según las circunstancias.

Sesgos Cognitivos (SES)

Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en el pensamiento que afectan a la toma de decisiones:

  • Sesgo de anclaje: Valorar algo en función de la primera impresión.
  • Sesgo de confirmación: Facilidad para recordar información que confirma nuestras creencias.
  • Efecto halo: Atribuir características positivas a personas atractivas.
  • Efecto animadora: Tendencia a ver a las personas más atractivas en grupo que individualmente.
  • Efecto Dunning-Kruger: Cuanto menos se sabe, más confianza se tiene, y viceversa.
  • Efecto arrastre: Cuanto más gente haga algo, más ganas se tienen de hacerlo.
  • Efecto foco: Prestar atención excesiva a un detalle (ej. un grano, una mancha).
  • Sesgo de correspondencia: Juzgar a las personas por su personalidad, ignorando las circunstancias.
  • Sesgo de interpretación personal: Atribuir los fracasos a las circunstancias y los éxitos al esfuerzo personal.
  • Efecto Forer: Dar credibilidad a descripciones generales y vagas como si fueran específicas para uno mismo.
  • Reactancia: Tendencia a hacer lo contrario de lo que se nos dice.
  • Aversión a la pérdida: Dar más importancia a perder algo que a ganar algo del mismo valor.
  • Sesgo del mundo justo: Creer que todo el mundo recibe lo que merece.
  • Efecto espectador: Cuanto más gente haya presente en una situación de emergencia, menos probable es que alguien ayude.

Entradas relacionadas: