Conocimiento Filosófico: Características, Origen y Corrientes Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Características del Conocimiento Filosófico

  • Argumentativo y Reflexivo: No se conforma con la mera ocurrencia de los hechos. Busca las razones detrás de ellos, fomentando el debate mediante el diálogo.
  • Analítico y Crítico: Cuestiona los conocimientos habituales y busca clarificar y definir mejor los conceptos empleados.
  • Radical: Busca una verdad profunda y fundamental, yendo más allá de las apariencias.
  • Integrador: Pretende entender el mundo y la vida humana en su totalidad, abarcando preguntas que otras ciencias no pueden responder.
  • Abierto: Busca el sentido individual y colectivo de nuestras vidas, en una reflexión inacabada y constante.
  • Práctico: Está vinculado a la moral y a la política, apostando por una forma de vida específica.

Origen de la Filosofía

Aristóteles, discípulo de Platón, criticó el idealismo platónico y desarrolló un pensamiento más científico. Investigó las causas de la realidad, el proceso del conocimiento y la lógica, creando un sistema ético y político centrado en la felicidad (eudemonía).

Con el declive del mundo griego, surgieron las escuelas morales que proponían distintas formas de encontrar la vida buena:

  • Hedonismo (Epicuro, Lucrecio): Busca el goce sereno de los placeres y la ausencia de miedo.
  • Estoicismo (Zenón, Séneca): Plantea el control de las pasiones y la aceptación del destino.
  • Cinismo (Diógenes, Hiparquía): Promueve una vida natural, siguiendo la razón en lugar de las convenciones.
  • Escepticismo (Pirrón): Propone la investigación minuciosa sin aspirar a una verdad completa.
  • Neoplatonismo (Plotino, Hipatia de Alejandría): Continúa el platonismo unido al saber científico.

El conocimiento es la capacidad humana para entender, interpretar y asimilar información sobre el mundo, las personas y los conceptos. Es el resultado de un proceso mental que implica la adquisición, organización y uso de datos o experiencias para construir una comprensión del entorno. El conocimiento se puede obtener a través de diversas fuentes como la experiencia, la observación, la reflexión, el razonamiento y el estudio.

Definición y Niveles del Conocimiento

  • Opinión (Sin seguridad): Afirmación de algo como verdadero sin tener seguridad completa. Es una apreciación personal (subjetiva) sin pruebas objetivas.
  • Creencia (Seguridad subjetiva): Convicción de que algo es verdad, pero sin razones objetivas que convenzan a todos.
  • Saber (Seguridad objetiva): Convicción de algo como cierto, con razones objetivas que pueden convencer a otros. Es un conocimiento objetivo, a diferencia de la opinión y la creencia.

Tipos de Conocimiento: Percepción, Imaginación, Memoria, Razonamiento

Criterios de Verdad

  • Autoridad: Se acepta la autoridad incuestionable de un experto. Puede impedir la investigación directa.
  • Tradición: Se considera correcto lo que siempre ha sido así. La costumbre se convierte en verdad, pero puede ser intolerable, como en el caso de la ablación genital femenina.
  • Evidencia: Se demuestra con experimentación (evidencia empírica) o deducción lógica (evidencia racional). Aporta razones objetivas y comprobables.
  • Coherencia: Es verdadero si no contradice otras verdades. La verdad está relacionada con otras verdades.
  • Consenso: Es verdadero lo acordado tras un diálogo ideal, donde todos se expresan libremente y con el deseo de llegar a acuerdos.

Posturas ante la Posibilidad del Conocimiento

  • Dogmatismo: Cree en la posibilidad de acceder a la verdad absoluta de manera clara y segura. No cuestiona la posibilidad del conocimiento.
  • Escepticismo: Duda de que el ser humano pueda alcanzar la verdad. El conocimiento es incierto. (Pirrón de Elis)
  • Criticismo: Defiende que el conocimiento es posible, pero debe ser sometido a análisis y crítica constante. (Kant)
  • Relativismo: No existe una verdad absoluta. El conocimiento depende de factores como la cultura, el contexto o el punto de vista individual. (Protágoras de Abdera)
  • Perspectivismo: Todo conocimiento es una interpretación parcial y limitada de la realidad. La verdad depende de la perspectiva, pero diferentes puntos de vista pueden complementarse. (José Ortega y Gasset)

Características del Conocimiento Científico

  • Racional: Scientia (en griego, episteme) define un saber más preciso que el de la experiencia cotidiana, conduciendo a una realidad más verdadera y a un conocimiento universal, según Platón.
  • Sistemático: Se basa en principios, utiliza un método y obtiene resultados (hipótesis, leyes y teorías) que son modelos explicativos.
  • Objetivo: Describe la realidad de forma exacta, independiente de nuestros deseos. Es predictivo, controla y mide los fenómenos que estudia, expresándolos matemáticamente.
  • Contrastable: Tiene carácter experimental, se apoya en hechos y sus conclusiones son comprobables (verificables) y repetibles.
  • Mejorable: Se perfecciona para ajustarse a los hechos. Necesita institucionalizarse, producir resultados públicos, aceptados por la comunidad científica y divulgados a la sociedad. Las conclusiones pueden ser cuestionadas, revisadas o desechadas.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo

  1. Los hechos y el planteamiento del problema.
  2. Las hipótesis de trabajo.
  3. La deducción de consecuencias de la hipótesis.
  4. El diseño de una prueba para comprobar la hipótesis.
  5. La introducción de las conclusiones en la teoría científica.

Principales Corrientes Éticas

Eudemonismo en Aristóteles: Doctrina ética que sostiene que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la vida humana. Para Aristóteles, la felicidad se alcanza viviendo de acuerdo con la virtud y desarrollando plenamente el potencial humano, lo que implica un equilibrio entre las facultades racionales y emocionales.

Hedonismo: Doctrina que afirma que el placer es el bien supremo y el objetivo principal de la vida. Existen diferentes tipos de hedonismo, pero en general sostienen que las acciones deben ser juzgadas por su capacidad de proporcionar placer y evitar el sufrimiento.

Estoicismo y Apatía: El estoicismo es una filosofía que enseña que la virtud, alcanzada a través de la razón, es el único bien verdadero, y que debemos aceptar el destino con serenidad. La apatía en el estoicismo no implica indiferencia, sino la capacidad de permanecer libre de pasiones destructivas, como el miedo o la ira, para lograr la paz interior.

Utilitarismo: Teoría ética que sostiene que una acción es moralmente correcta si produce el mayor bien para el mayor número de personas. Se enfoca en las consecuencias de las acciones y en maximizar la felicidad colectiva, siendo Jeremy Bentham y John Stuart Mill sus principales exponentes.

Entradas relacionadas: