El conocimiento humano y su relación con la geometría analítica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

1. Técnicas: en la geometría analítica los vectores dejan paso a los tensores, la recta fue sustituida por la geodésica, la matemática de Euclides por las matemáticas no euclidianas, una de ellas (Riemann) utilizada por Einstein para formular su famosa teoría. En la física cuántica recurrir al cálculo de matrices y al estudio de las ondas, el concepto newtoniano de fuerza fue sustituido por el de campo, y el análisis matemático por la probabilidad y estadística. 2.Mentalidades: abandonar el principio de causalidad (mismas causas mismos efectos), admitir que una sola partícula puede estar en varios sitios a la vez, que el tiempo se puede dilatar y contraer como la materia, admitir la existencia de la antimateria.

EL CONOCIMIENTO HUMANO: La razón: facultad que hace posible la solución de los problemas complejos de adaptación al medio y la creación de símbolos para conocer de forma universal y abstracta los objetos de la realidad. 1.1 El conocimiento sensible: se alcanza mediante los sentidos, internos o externos. La información adquirida se utiliza para dotar de significado a las cosas y procurar una mejor adaptación al medio. A) las sensaciones: son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos externos o internos. Son selectivas: solo unos pocos de los estímulos pueden producir sensaciones, tiene 3 fases: 1) La excitación: acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos. Los estímulos son realidades fisicoquímicas. 2) La conducción: la excitación de los órganos se convierte en una corriente nerviosa que las neuronas conducen al cerebro, se descodifica y el sistema manda órdenes a los órganos ejecutores. 3) La respuesta: los impulsos de los receptores llegan a la corteza cerebral donde se interpreta, después salen otros impulsos a los efectores. 1.2 conocimiento racional: solución de problemas complejos, creación de símbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos. 1.3 El pensamiento abstracto: capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos. Conceptos: Aristóteles primero en señalar que el concepto es la representación mental de una cosa, se forma por la información de los sentidos. Los conceptos son lo esencial de las cosas. Pueden ser: Universales: se pueden aplicar a todos los elementos. Abstractos: representan las cosas prescindiendo de sus características individuales. Representan simultáneamente un modo determinado de ser y un conjunto de elementos en los que se realiza dicho modo de ser.

Entradas relacionadas: