El Conocimiento en Kant y las Teorías de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Epistemología en Kant
Según Kant, en el proceso de conocimiento participan simultáneamente tres facultades humanas:
Sensibilidad
Es la facultad que se encarga de recibir los datos externos. Por eso todo conocimiento parte de la **experiencia sensible**. Ahora bien, cualquier cosa que percibimos por los sentidos se sitúa localizada en un punto del espacio y ubicada en un momento exacto de la línea del tiempo. El **espacio** y el **tiempo** son los recipientes en los que nuestra sensibilidad recoge los datos que se encuentran fuera de nuestra mente. Por lo tanto, el espacio y el tiempo no son cualidad de los objetos, sino algo que pone el sujeto que conoce. El espacio y el tiempo son las **formas a priori de la sensibilidad**.
Estas formas tienen como resultado el **fenómeno**, que es el objeto que conoce la facultad de la sensibilidad y que sirve de **a posteriori** a la facultad del entendimiento.
El **noúmeno** queda siempre como algo más allá de nuestra posibilidad cognoscitiva; el noúmeno es la **cosa en sí**.
Entendimiento
Los datos percibidos que capta nuestra sensibilidad son inconexos. Es necesaria, por lo tanto, otra facultad que pueda crear una **síntesis**, es decir, reunir y ordenar esa diversidad caótica de percepciones. La facultad encargada de realizar dicha unión es el entendimiento humano.
Esta capacidad del entendimiento de ordenar los datos y generar dicha síntesis es posible debido a que posee unos conceptos predeterminados que ya tenemos incorporados desde que nacemos y que compartimos con todos los seres humanos: las llamadas **categorías**.
Estas son unos conceptos o estructuras con las que ya nacemos (**innatas**) y que nos permiten estructurar las informaciones que recogen nuestros sentidos; son 12, las más importantes son la **sustancia** y la **causalidad**.
Razón
Se pregunta el porqué de nuestras experiencias, se pregunta por el fundamento o los primeros principios de lo que experimentamos. Cuando Kant indaga sobre esta facultad, está intentando solventar la cuestión sobre si la **metafísica** puede ser una ciencia o no. Para que sea una ciencia, sus conceptos tienen que tener algo **a priori** y **a posteriori**.
Kant va a descubrir que no existe nada **a posteriori** en las ideas metafísicas y que, por tanto, no es posible la metafísica como ciencia. La existencia de **Dios**, el **Alma** y el **Mundo** son las **aporías de la Razón teórica**, pero serán los **postulados de la posibilidad del uso práctico de la razón**. Las dos obras más importantes de Kant son la **Crítica de la Razón Pura** y la **Crítica de la Razón Práctica**.
El Problema de la Verdad
El concepto de la **verdad** es un concepto que acompaña a la filosofía desde su inicio, ya que se pretende que el conocimiento sea verdadero. Pero la verdad no ha significado lo mismo a lo largo de la historia del pensamiento. Algunos conceptos de verdad:
Verdad como Correspondencia
La **verdad por correspondencia** o **adecuación** es aquella que reconocemos cuando lo que decimos se ajusta o no con la realidad que recibimos o la realidad de los hechos.
Verdad como Coherencia
La **verdad como coherencia** es la que se basa en el principio lógico de **no contradicción**. La verdad ya no se atribuye a la realidad, sino que se encuentra en el discurso y en su forma lógica.
Cuando la verdad es lógica y no aumenta el conocimiento, se llama **verdad tautológica**.