Conocimiento y Recuerdo en la Filosofía Platónica: Reminiscencia y Dialéctica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Reminiscencia y Dialéctica en Platón: Acceso al Mundo de las Ideas
La Reminiscencia o Anamnesis
La teoría de la reminiscencia es una concepción platónica según la cual conocer es recordar. Platón defiende un dualismo antropológico, es decir, que el individuo está formado por un cuerpo y un alma. El cuerpo es material, corruptible, mortal y forma parte de los objetos sensibles. El alma es la parte inmaterial del ser humano, inmortal y está unida al cuerpo de forma accidental.
La teoría de la reminiscencia defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el Mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. Solo lograremos despertar estas ideas si ascendemos a través del camino del conocimiento mediante la dialéctica.
La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto, sino incitar al alumno a que descubra en su interior una verdad.
La Dialéctica
La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. En el libro VI de la República, Platón desarrolla dos métodos: el matemático y el dialéctico. Estos dos métodos se diferencian en que el primero parte de una hipótesis y deduce conclusiones. En cambio, la dialéctica parte de una Idea y asciende hasta llegar a la Idea suprema.
Esto demuestra que el Mundo de las Ideas está jerarquizado, en el cual la Idea suprema es la que da sentido a las demás Ideas. El dialéctico debe realizar el camino inverso al anterior para establecer la comunicación entre las Ideas, adquiriendo una visión sinóptica del Mundo Inteligible.
Platón no nos dice cómo se llega a conocer las Ideas. Solo nos dice que el alma tiene capacidad para ello. Según Platón, al abandonar las imágenes sensibles y penetrar en el Mundo de las Ideas, lograremos la tarea del dialéctico, es decir, del filósofo.
El Proceso del Conocimiento
Platón nos habla del proceso de conocimiento (recuerdo) en el libro VI de La República y nos lo explica gráficamente con la alegoría de la línea.
Platón distingue dos formas generales de conocimiento:
- La opinión: es el conocimiento de las cosas del Mundo Visible que nacen y se corrompen y del devenir. Es el grado inferior del conocimiento.
- La ciencia: es el verdadero conocimiento; es el conocimiento estricto, universal y necesario cuyo objeto son las Ideas del Mundo Inteligible, es el único real, al que se llega por medio de la inteligencia.