El conocimiento como reflejo de la realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El conocimiento: forma de saber con un Mayor grado de objetividad, fundamentando en una justificación racional, Estructurado según una construcción sistemática coherente y con presentación de Universalidad dejando de lado los intereses particulares. // La opinión: forma De saber subjetivo, sin una justificación basada en hechos contrastados, Carente de una articulación coherente con otros conocimientos justificados y Sin universalidad, ya que está sometida a los intereses subjetivos. // Un método: es un Procedimiento mediante el que obtenemos un conocimiento seguro, claro y fiable. Método deductivo: La Deducción es el procedimiento por el cual llegamos a un conocimiento concreto, Cierto y seguro partiendo de un conocimiento previo más general y abstracto. La Conclusión resulta directamente de la aplicación del conocimiento previo o Premisas. Se encuentra en la corrección del razonamiento, sin tener en cuenta El contenido de los enunciados. // Método Inductivo: la inducción consiste en la observación de casos Particulares concretos y, a partir de ellos formular una ley general. Este método No es fiable racionalmente como mostraron Hume y Russel. Se utiliza en la vida Cotidiana y en las ciencias. // El Escepticismo: dice que no es posible lograr un conocimiento cierto. Para un escéptico, no podemos estar completamente seguros de las cosa s que Pensamos que sabemos. Los sentidos no son fiables, el lenguaje es inexacto e Incluso la racionalidad podría no ser efectiva, la duda es inevitable. // El relativismo: el Conocimiento no es válido universalmente. Es similar al escepticismo, pero no Tan radical. 1) Relativismo cultural: una verdad o teoría es válida, Verdadera, solo en una cultura o sociedad determinada. 2) Relativismo Histórico: la validez de la verdad está limitada a una época o un momento Histórico. // El idealismo: No tenemos un acceso directo a la realidad material, sino que solo conocemos Representaciones de la realidad, ideas, imágenes, que nos formamos a partir de Una realidad que no podemos llegar a conocer en sí misma. Surgíó en la época Moderna, a partir de Descartes, Berkeley y Kant. Para Platón, el idealismo se Refierea la existencia de entidades o Realidades no materiales, sino intelectuales, las ideas, que son la causa de la Existencia de la realidad material. // El Materialismo: toda la realidad es material y físicamente contrastable. Surgíó En la Antigüedad,, variantes en la Ilustración y en el Siglo XIX. El objeto de Nuestro conocimiento es una realidad material, que debe definir la materia y Diferenciar tipos o niveles de materialidad. // El Racionalismo: La razón es la facultad del conocimiento humano. Los sentidos no son una fuente Fiable del saber. La razón logra todo el conocimiento posible y con una gran Fiabilidad si aplicamos unas reglas (método deductivo) en nuestra Investigación. Los racionalistas consideran que el fundamento del conocimiento Humano son unas ideas innatas, claras y evidentes. Descartes y Leibniz son dos principales Filósofos modernos. // El Empirismo: Alternativa al Racionalismo. Los empiristas niegan la existencia de ideas Innatas, todas las ideas derivan de los sentidos y la naturaleza humana (impresiones). La experiencia sensible es el criterio fundamental para obtener Conocimiento y origen de todo saber. Defienden la relevancia de la observación. Locke y Hume. // Filosofía Trascendental: Siglo XVIII, Kant propuso una síntesis entre Empirismo y Racionalismo. El origen del conocimiento está en la experiencia (Empirismo), Pero con conceptos y leyes racionales para que sea válido, científico (Racionalismo).

Entradas relacionadas: