El conocimiento según Hume y la crítica a la metafísica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
El conocimiento según Hume
El empirismo de Hume
Hume defiende que el conocimiento está restringido por la experiencia sensible y que más allá de estos límites no hay más que intentos imposibles. El empirismo rechaza las ideas innatas y afirma que de la experiencia surge el conocimiento.
Los precedentes del empirismo
- La escolástica tomista (s. XIII) propuso la teoría de la abstracción, según la cual el entendimiento era capaz de captar las esencias a través de los datos sensibles.
- El nominalismo (s. XIV) defendió la intuición como único medio natural de conocimiento.
Las dos alternativas al empirismo
1. Racionalismo: La intuición racional es la única fuente válida de conocimiento verdadero (p. ej., el"pienso, luego exist" cartesiano). Sin embargo, el valor real o existencial de dicho juicio quedaba en suspenso y solo podía afirmarse en el orden del pensamiento.
2. Empirismo: Afirma la experiencia sensible como fuente de conocimiento. Solo son conocidos los objetos que experimentamos con los sentidos.
El proceso de conocimiento empirista
- Percepción sensible
- Operaciones de la inteligencia sobre lo percibido
- Constitución de signos que sirven de base para el lenguaje y el pensamiento
La teoría del conocimiento de Hume
Hume distingue entre:
Impresiones: Son resultado de la experiencia y vienen de los sentidos. Son el fundamento de todo conocimiento, pero tienen una existencia discontinua en nuestra mente. Pueden ser simples o complejas.
Ideas: Copias de las impresiones. Son más débiles y menos vivas que las impresiones. También pueden ser simples o complejas. Todas las ideas han de proceder de las impresiones.
Tipos de conocimiento según Hume
1. Conocimiento de relaciones existentes entre ideas (Ciencias formales): Relación de ideas, aun cuando estas ideas proceden de la experiencia, la relación de las mismas es independiente de los hechos "El todo es mayor que las parte").
2. Conocimiento factual de hechos (Ciencias físicas): No puede tener en último término otra justificación más que la de la experiencia, es decir, las impresiones (p. ej., cuando un huevo se pone en agua hirviendo y se cuece).
3. Criterio de verdad según Hume: Comprobar si la idea procede de una impresión. Si podemos señalar la impresión, lo probablemente verdadero; en caso contrario, nos encontraremos ante una ficción.
Crítica a la metafísica
Crítica al principio de causalidad
Hume critica la deducción sobre Dios mediante una creencia o hábito ya impuesto, ya que carece de fundamento y es fruto de nuestra imaginación.
Fenomenismo y escepticismo
Los principios empiristas de la filosofía de Hume le llevan en último término al fenomenismo y al escepticismo.
- El fenomenismo reduce la realidad a las percepciones, a meros fenómenos.
- El escepticismo se basa en la imposibilidad de conocer la realidad externa o un principio de unidad distinto de las percepciones.
Crítica a la sustancia
Hume niega la posibilidad de conocer la sustancia de las cosas.
- Es imposible demostrar la existencia de Dios como sustancia.
- Tampoco podemos conocer verdaderamente el mundo externo, ya que solo conocemos sus cualidades.
- No tenemos ninguna impresión o idea de nuestra identidad personal, que es una ficción de la imaginación.
La sociedad civil
El hombre en la sociedad civil
El hombre busca un interés particular con una actitud egoísta y movida por el miedo, lo que se contradice con su libertad y derechos naturales.
El contrato social
La sociedad civil es el resultado de un pacto o contrato social por medio del cual el hombre ha aceptado en parte la sumisión frente a una autoridad poseedora del poder político.
El estado de naturaleza
Rousseau recurre a este concepto para concebir al hombre en la situación previa a la sociedad civil. Es un estado en el que el hombre nunca estuvo y en el que quizás nunca estará, pero sirve para encarar los modos que están a su disposición para reformar la actual sociedad civil.
Tipos de contrato
, uno fruto del miedo y otro en libertad. Ya que el individuo no dispones de fuerza suficiente para sobrevivir y desarrollarse mediante el interés común se podrá desarrollar. El contrato de enajenación. Es aquel pacto en el que los hombres entregan el poder político a una autoridad y renuncian a su libertad movidos por el miedo. se entregan a modo de esclavos respecto al estado y dejan de poseerse a sí mismos. e. El Contrato social. Un pacto donde el contrato social y racional y libre sin Miedos ni afecciones egoístas El individuo responde ante la voluntad general de interés general constituida democráticamente la voluntad particular integrada en la voluntad general la ley es elegida con una libertad civil y política es una imaginación querida y libre y acorde a su naturaleza en ciudadano obra libremente y moral según su educación velando por el interés general determinado por las pasiones con la finalidad del bienestar de cada uno
Kant sigue con la tradición racionalista pero añade la necesidad de una experiencia empírica para poder tener un conocimiento sobre las cosas la razón tiene libertad para conocer a priori pero también se necesitará una base empírica sobre las experiencias dadas el problema de la moral y la política Crítica de la razón práctica en la Crítica de la razón pura cante estudió el modo que tiene la razón de conocer y en la Crítica de la razón práctica se estudia como la razón conoce lo que debe hacer función moral de la razón uso práctico moralismo kantiano critica a las éticas materiales: estudia las éticas y llega a una conclusión las éticas materiales se establecen unos bienes que deben ser logrados en función de esos bienes se establecen un conjunto de normas Estas éticas se caracterizan por ser empíricas a posteriores tras las experiencias el bien se determina como bueno normas hipotéticas o condicionales su valor depende de la aceptación de la ley moral propuesta heteronomas la ley le viene dada desde la instancia exterior
Kant propone un nuevo tipo de ética la ética formal no hay que lograr unos bienes que no dice lo que se debe de hacer solamente la forma en la que se debe de obrar es el principio del deber y pretenden ser no empíricas a priori los bienes están dados antes al margen de la experiencia que se tenga ser categóricas que sean absolutas y universales ser autónomas que la norma se lo dé a sí mismo en cada caso formulaciones del imperico categórico kantiano es un fin en sí mismo y no para lograr un resultado determinado el ser humano es en su razón pura dejando a un lado las experiencias existe un principio nada racional de orden moral puro en sí es el hecho de hacer algo por el hecho de hacerlo obrar por deber busca la felicidad ajena que a su vez permita la propia obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en una ley universal obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre con un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio