El Conocimiento Según Immanuel Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
El Conocimiento en la Filosofía de Kant
Kant representa un intento de sintetizar las posturas extremas del racionalismo y del empirismo. Para el racionalismo, conocer será deducir desde verdades innatas, despreciando la experiencia; para el empirismo, solo hay conocimiento porque tenemos experiencia, y la mente es una tabula rasa.
La Crítica de la Razón Pura
La necesidad de una crítica de la razón surge de la diferencia entre el avance de las ciencias y el de la metafísica. Mientras que las primeras (matemáticas y física) se han encarrilado en el camino seguro del conocer, la metafísica está estancada en disputas inútiles. Por eso se hace necesaria una crítica de la razón que establezca su alcance y límites, con la esperanza de determinar por qué progresan las ciencias y no la metafísica.
Clasificación de los Juicios
Como la ciencia es un conjunto de juicios, Kant comienza por distinguir dos criterios de clasificación de los mismos:
- Por un lado, tenemos la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Los analíticos son una mera explicación (explicitación) del concepto del sujeto. Basta analizar el significado del sujeto del que se predica algo para descubrir si el predicado que le atribuimos le conviene o no. Son juicios que no añaden nada nuevo a nuestro conocimiento. Por otra parte, los juicios sintéticos sí añaden conocimiento nuevo, pues reúnen (sintetizan) cosas que no están ligadas necesariamente (el predicado no está incluido en el concepto del sujeto).
- Por otro lado, tenemos la diferencia entre los juicios a priori y los juicios a posteriori. La verdad de los primeros se determina antes de la experiencia, mientras que los segundos requieren de la experiencia para saber de su verdad o falsedad.
Los Juicios Sintéticos a Priori
Podría parecer que son la misma clasificación, y que todo lo analítico es a priori, mientras que todo lo sintético es a posteriori; así lo habría creído Hume. Pero la novedad kantiana es afirmar que existen juicios sintéticos a priori, es decir: juicios que amplían nuestro conocimiento (la predicación no es una mera repetición de la definición del sujeto), pero cuya verdad es conocida antes de toda experiencia.
Kant cree que hay juicios sintéticos a priori en las matemáticas y en la física, que son los que dotan a la ciencia de universalidad y necesidad. ¿Los hay en la metafísica?
Las Facultades Cognoscitivas
Para determinarlo, establece que hay tres facultades cognoscitivas humanas: sensibilidad, entendimiento y razón, y procede a su estudio.