Conocimiento, Sociedad y Revolución: Siglo XVIII y la Teoría de Luhmann

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Conocimiento a Comienzos del Siglo XVIII

El conocimiento a comienzos del siglo XVIII se enmarca en la filosofía idealista, la cual contiene elementos racionales y metafísicos. Los principales exponentes que la postulan son los racionalistas Kant y Hegel. Esta filosofía, además, es una continuación de la filosofía iluminista. Sostiene que la esencia es distinta de la apariencia. Más tarde, aparecerá la filosofía positiva, que se basa únicamente en hechos observables, defendiendo la razón y eliminando la metafísica. Esta corriente es promovida por Comte y Saint-Simon.

El Ser Humano en la Teoría de Luhmann

En la teoría de Niklas Luhmann, el ser humano está dividido en dos partes:

  • El ser humano contingente: Se ubica en el entorno y se caracteriza por ser irracional. Al encontrarse en el entorno, que es más complejo que el sistema social, tiene múltiples posibilidades de acción.
  • El ser racional: Se encuentra dentro del sistema social. Luhmann lo describe como "cajas negras" que comparten información binaria, porque su posibilidad de acción es dicotómica. La sociedad, por lo tanto, se presenta como una red de transmisión de información que se retroalimenta.

Los problemas que provienen del ser humano contingente generan lo que se denomina como "irritabilidad" dentro del sistema social.

La Revolución Británica y sus Consecuencias

La Revolución Británica fue una revolución impulsada por la clase burguesa. Se originó por el gran crecimiento del comercio, que otorgó mucho poder a esta clase. La burguesía presionó al rey para obtener participación política. Como en algunos casos los burgueses adquirían títulos de nobleza mediante recursos económicos, desaparece la idea de la predestinación, que establecía que uno nacía noble y no existía otra manera de serlo.

Reaparece la democracia en forma de una monarquía parlamentaria, en la que el rey es una figura decorativa. Se establecen dos cámaras: la burguesa y la noble.

El Resurgimiento de la Filosofía

La filosofía reaparece de manera empirista en Gran Bretaña con figuras como Locke, Bacon y Hume, quienes sostienen que lo más importante proviene del orden de la observación. Mientras tanto, en Francia, se desarrolla la filosofía idealista, centrada en la razón y la metafísica, con figuras como Descartes, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Entradas relacionadas: