La Conquista Española de Nicaragua: Un Relato Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Conquista Española de Nicaragua

El Requerimiento fue un instrumento legal utilizado por los reyes de Castilla y Aragón para fundamentar la apropiación de las nuevas islas y tierras firmes descubiertas. Formaba parte de un procedimiento legal obligatorio dispuesto por el Rey Don Fernando, que debía leerse a los caciques aborígenes antes de someterlos a la guerra de esclavitud y exterminio. Este acto les daba, en teoría, la oportunidad de aceptar los términos del Requerimiento por su propia voluntad. Se leía en castellano y, a través de aborígenes aliados a los españoles, se traducía a la lengua nativa.

El Requerimiento

El Requerimiento consistía en lo siguiente:

  • Que toda la tierra encontrada y por descubrirse/despoblada le pertenecía a los reyes de España por mandato del Papa católico.
  • Que la única religión que podían profesar todos los pobladores de estas tierras donadas por el Papa a los Reyes Católicos de España era la religión católica.
  • Que la principal lengua que debían hablar era el castellano para poder comunicarse con los nuevos señores.
  • Que todos los pobladores pasaban a ser súbditos de los reyes de España y debían obediencia a sus leyes y forma de gobierno a través de sus representantes: gobernadores, alcaldes, regidores, justicias, obispo y sacerdote.
  • Que todos debían tributar a los conquistadores con frutos de la tierra (como frijoles, maíz, etc.), productos artesanales aborígenes (como mantas, hamacas, vasijas de cerámica, etc.), y trabajo agrícola y doméstico. Estos tributos quedaban establecidos en la tasación y eran obligatorios.

Si los aborígenes no aceptaban el Requerimiento, entonces los españoles se consideraban con el derecho de hacer la guerra y someter a esclavitud a pueblos enteros.

Consecuencias de la Conquista

Como Managua, el pueblo aborigen más grande de la región del Pacífico, muchos quedaron reducidos a escombros. Aquellos que, una vez vencidos, intentaban levantarse en contra de la recién impuesta dominación, el castigo era durísimo para que fuera ejemplar. En los escritos históricos se relata que un día los principales jefes primitivos de una región fueron apresados, acusados de estar incitando a sus dependientes en contra de los españoles. Como castigo, fueron echados a pelear contra perros bravísimos que acabaron con ellos. Sus cadáveres fueron colgados en la Plaza de León, donde estuvieron en exhibición hasta que el hedor se volvió insoportable y los mismos vecinos españoles decidieron que fuesen descolgados y enterrados.

El Gobierno de Pedro Arias Dávila

Pedro Arias de Ávila fue nombrado por cédula real gobernador de la provincia de Nicaragua el 16 de marzo de 1527. Gobernó la provincia desde 1528 hasta su muerte en 1531. Este se trasladó de Panamá a Nicaragua por la ambición del oro en esta provincia, principalmente en el norte de León. Los aborígenes nicaragüenses pagaron las consecuencias, ya que miles de ellos fueron llevados a los lavaderos de oro al norte de Nicaragua. Bartolomé de las Casas describe explícitamente la forma en que explotaron a los nativos, quienes murieron al ser enviados a los fondos de las minas para proporcionar a la metrópolis riquezas, no sólo desde Nicaragua, sino de otros territorios como el caso de la isla La Española, que colmó del más fino oro a España. Pedro Arias y sus hombres aplicaron nuevas formas de crueldad y tortura a los nativos para exigirles oro. En una de sus embestidas asesinaron aproximadamente a más de 40,000 aborígenes, según el obispo y religioso de San Francisco, Fray Francisco de San Román, matándolos a espada, quemándolos vivos, echándolos a perros bravos y atormentándolos con diversos tormentos.

Las Leyes Nuevas

En 1542 se dictaron un conjunto de leyes llamadas Leyes Nuevas, las cuales estaban destinadas a proteger a los aborígenes de cualquier abuso en todo el Imperio colonial español en América. Sin embargo, estas fueron poco respetadas, pero sirvieron para contener en algo los futuros desmanes de los conquistadores y colonizadores españoles en el Nuevo Mundo.

Fundación de Nueva Segovia

En el año de 1543 fue fundada la ciudad de Nueva Segovia en el norte de Nicaragua, una región rodeada por aborígenes que rechazaban la conquista extranjera. A mediados del siglo XVI, estaba claro que Nicaragua no era tan rica como México o Perú. Muchos conquistadores se fueron desilusionados a otros lugares de América. Muy pocos españoles se quedaron definitivamente en la provincia.

Entradas relacionadas: