Conquista de México: Caída de Tenochtitlán y Establecimiento del Virreinato de Nueva España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Caída de Tenochtitlán y la Huida de los Españoles

Los españoles, sitiados en el palacio, se vieron obligados a sacar a Moctezuma al balcón con la esperanza de apaciguar a las masas. Sin embargo, el pueblo, al percibirlo como un títere en manos de los invasores, lo apedreó. Tras la muerte de Moctezuma, los españoles huyeron cargados de oro en la conocida como Noche Triste. Posteriormente, sitiaron Tenochtitlán, donde se sucedieron varios emperadores, siendo Cuauhtémoc el último de ellos. Los españoles cortaron el suministro de agua a la ciudad y, finalmente, el 18 de agosto de 1521, los mexicas se rindieron ante Cortés. No obstante, los conquistadores no ocuparon la ciudad de inmediato debido a una epidemia de viruela que asolaba a la población, una de las causas que contribuyeron a la derrota indígena.

Consolidación del Poder Español y las Primeras Instituciones

A partir de entonces, Cortés buscó alianzas con los caciques locales a través de enlaces matrimoniales. En este momento de auge para el conquistador, que gobernaba sobre los territorios conquistados, llegaron desde España las Audiencias, presididas por enemigos suyos con el objetivo de desprestigiarlo, entre ellos Nuño de Guzmán, gobernador de Nueva Galicia, y Vasco de Quiroga. Cabe recordar que la máxima del conquistador era poblar. Los Partidos eran las formas en que un rey podía ganar tierras. Las Capitulaciones recogían los deberes del capitán y las obligaciones de la Corona. La Bula Inter Caetera disponía que los conquistadores podían disponer de tierras y mares, pero no de personas. Cuando los conquistadores llegaban a un territorio, realizaban el Requerimiento: un acto formal en el que hacían saber a los indígenas que venían de parte de un rey poderoso y les invitaban al sometimiento.

Expansión y Nombramiento del Primer Virrey

Desde México se lanzaron conquistas y misiones a Filipinas, Baja California y el sur de los actuales Estados Unidos. En 1535, Antonio de Mendoza fue nombrado virrey de México, en sustitución de la segunda Audiencia. Después de conquistar México, Pedro de Alvarado se dirigió a Guatemala. Mientras tanto, Cortés, expulsado de México y apartado del gobierno, viajó a España para reclamar sus derechos. Incluso desde España, Cortés representaba un peligro debido a las relaciones matrimoniales que había establecido, hasta que Mendoza otorgó ciertos derechos a los indígenas.

Establecimiento de las Instituciones Virreinales

En el siglo XV se establecieron las primeras líneas de formación de instituciones que gobernarían los Virreinatos de Nueva España y Perú. Generalmente, esta institucionalización se debió a la represión de los conquistadores (como Cortés o Núñez de Balboa), quienes regresaron a España para desempeñar sus antiguos oficios.

Entradas relacionadas: