Conquista y Organización de la Península Ibérica bajo el Dominio Romano

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Conquista de la Península Ibérica

La Península Ibérica siempre ejerció una gran atracción sobre los pueblos del Mediterráneo. Los primeros generales romanos vieron entorpecida su labor de conquista por la acción de los llamados guerrilleros. Las tribus locales se sublevaban y atacaban al invasor con la táctica de la guerrilla. Viriato fue el guerrillero más famoso.

Organización Política de Hispania

Lo primero que hicieron los romanos con el territorio fue dividirlo en provincias. Cada provincia tenía un delegado del gobierno de Roma, un gobernador que recibió diversos nombres (praetor en época de Augusto y vicarius en época de Diocleciano). El verdadero núcleo de la provincia era el municipium. Al frente de la ciudad estaban los duumviri.

Evolución de la división provincial:

  • Sertorio dividió la Península en Hispania Oriental, llamada Celtiberia, y la Occidental, llamada Lusitania.
  • Augusto estableció dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
  • En el siglo III, el emperador Caracalla creó la Gallaecia.
  • Diocleciano creó Tingitania.
  • Constantino creó la Cartaginense y las islas Baleares, formando la Balearica.

Organización Social en la Hispania Romana

Los romanos fueron hábiles y favorecieron la convivencia entre conquistadores y conquistados. Soldados y artesanos se mezclaron con los indígenas, formando familias mestizas.

Organización Económica de Hispania

La producción agrícola era más que notable. El aceite de la Bética era abundante y de exquisita calidad. Hispania era tierra de pescadores. Las especias del Cantábrico formaron una importante industria pesquera.

El subsuelo era generoso. Había minas de:

  • Plomo y plata en Cartagena y Andalucía.
  • Cobre en Huelva.
  • Estaño en Galicia.

Los romanos crearon el clima social adecuado para sacar el máximo rendimiento de la Península. Cádiz era un punto de partida para el comercio con el continente africano. Dentro de Hispania, se transportaban productos de un sitio a otro a lo largo de una importante red de calzadas que los romanos construyeron con eficacia y que cubría grandes distancias, tanto de norte a sur como en recorridos transversales.

Entradas relacionadas: