La Conquista Romana de Hispania: Proceso, Impacto y Legado Cultural

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Conquista Romana de Hispania

La presencia romana en la península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C., momento en que se inició la conquista militar, hasta principios del siglo V d.C., cuando el desmembramiento del Imperio Romano favoreció el asentamiento en Hispania de algunos grupos de pueblos germánicos. Durante este tiempo, la península fue un territorio más dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras que bañan el Mediterráneo.

Etapas de la Conquista Romana

Los romanos no tenían un plan de conquista predeterminado. Su interés inicial se debió a la necesidad de contrarrestar a los cartagineses. Por tanto, dicho proceso fue bastante dilatado en el tiempo (siglo III a.C. hasta el siglo I a.C.). Roma no se limitó a ocupar el territorio, sino que impuso su lengua y su derecho, su religión, arte y literatura, y su organización social y política a todos los pueblos prerromanos, aunque no en todas partes con la misma intensidad.

Fases de la Conquista

  • Primera Fase: Conquista de la zona mediterránea en el contexto del enfrentamiento con Cartago (Guerras Púnicas). A principios del siglo III a.C., los cartagineses dominaban el sur y sureste de la península Ibérica, situando la frontera de su territorio en el río Ebro. No obstante, esta expansión chocó con los intereses de Roma y sus ciudades aliadas. La presencia militar romana se inició en el año 218 a.C. con el desembarco de varias legiones al mando de Publio Cornelio Escipión en Ampurias. Finalmente, las tropas romanas derrotaron a los cartagineses y, de este modo, controlaron todo el este peninsular.
  • Segunda Fase: En el siglo II a.C., Roma conquistó el centro y occidente de la península. En estas zonas encontraron una fuerte resistencia de los pueblos nativos, produciéndose largas y costosas guerras: las guerras lusitanas (154-137 a.C.) con su líder Viriato, y las guerras celtibéricas (154-133 a.C.) con Numancia como símbolo de resistencia.
  • Tercera Fase: En tiempos de Augusto (29-19 a.C.) se produjo el sometimiento de los pueblos del norte: cántabros, galaicos, astures y vascones.

Economía en la Hispania Romana

A Roma le interesaba fundamentalmente la explotación económica de la península. En Hispania destacaban:

  • En agricultura, el cultivo de la vid, el olivo y el trigo.
  • La ganadería ovina.
  • Las salazones de pescado.
  • La minería de oro, plata, cobre, plomo y estaño.
  • La producción artesanal de cerámica, orfebrería y mosaicos.

La Sociedad Hispanorromana

El modelo social quedó definido por dos elementos fundamentales: la existencia de desigualdades jurídicas entre hombre libre y esclavo, y la integración de las élites indígenas.

Diferentes Grupos Sociales

  • Ciudadanos romanos, miembros del orden senatorial.
  • Caballeros.
  • Plebes.
  • Esclavos.

La Organización Administrativa de Hispania

Hispania fue el nombre con el que los romanos designaron al conjunto de la península Ibérica. Se dividió en provincias que podían ser senatoriales, si estaban controladas por el Senado romano, o imperiales, si estaban bajo el control directo del emperador.

Urbanización y Red de Calzadas

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas favoreció el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejército, comerciantes... Las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la Vía Augusta.

Entradas relacionadas: