Conquista y reconquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Conquista y Reconquista.
En el año 711 llegan los musulmanes a la Península y la conquistan rápidamente, en unos 7 u 8 años, favorecida por la disgregación de la monarquía visigoda. La conquista se hace mediante acuerdos.
Se mantienen elementos de continuidad con la cultura visigoda (como el Liber).
Sin embargo, los musulmanes no consiguieron conquistar el norte de la Península, ocupado por los cántabros y vascones.
Los musulmanes aprovecharon los restos de las estructuras visigodas para reconstruir Al-Andalus.
Se distinguen dos grupos de cristianos en territorios árabes:
-Muladíes: cristianos conversos (proliferan a partir del siglo IV como causa de la intolerancia).
-Mozárabes: cristianos que habitan en la zona musulmana (en principio bajo régimen de tolerancia) establecen capitulaciones con los musulmanes. Los mozárabes conservan la tradición visigoda bajo los musulmanes.
A partir de la segunda mitad de los siglos IX y XII comienza la persecución de los mozárabes y su huída hacia el norte.
Tras la invasión musulmana se reparten los territorios, lo que origina disputas entre ellos en algunas ocasiones.
La pluralidad de reinos en el bando cristiano crece y se desarrolla frente al Islam.
-Núcleo asturiano: gentes muy primitivas (paganos, algunos incluso llegaron a ser nobles). A lo largo del siglo VIII comienza la fase expansiva. A finales del siglo VIII traslada la capital a Oviedo: reino astur. Impulsa un ideario: neogoticismo. La pretensión neogoticista es alentada por los mozárabes que llevan los libros y las ideas para forjarlas. El neogoticismo será uno de los motores de la reconquista.
-Núcleo navarro: ocupa el país de los vascones. Adquiere una configuración política en relación con los movimientos militares francos. Es el reino de Pamplona. En este momento es cuando se supera la estructura tribal que todavía perduraba en la época.
-Marca hispánica: frontera con el reino franco. Aunque pertenece formalmente al reino franco en el siglo XX actúan de forma independiente del reino
-Condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Son independientes de Pamplona.
En esta época se definen los núcleos que crecerán en los siglos siguientes.



Evolución posterior.
-Reino astur: se desarrolla, y traslada su sede desde Oviedo hasta León, formándose el reino astur-leonés. Durantes este siglo se sigue alimentado la ida neogoticista. Se produce el doble desgaje del reino; primero hacia elOoriente: el condado de Castilla, y después hacia el Occidente: tierras de Portugal. Ambos reinos acabarán independizándose de León.
-Reino de Navarra: experimenta una gran política expansionista. Crece mediante la incorporación de nuevos territorios gracias a alianzas matrimoniales o conquistas. Incorpora Castilla y Aragón a finales del siglo XI, que permanecerán unidas hasta que Sancho III vuelve a dividir el reino entre sus tres hijos, originándose el reino de Navarra, de Castilla y de Aragón.
-Condados catalanes: también se integraron al conjunto de reinos al perder la vinculación con los francos. Irán estableciendo pactos de fidelidad, homenaje… hasta que el conde de Barcelona ostenta la primacía, fundándose el principado de Cataluña.
A finales del siglo XII, este proceso está completo, y ya se han formado los diferentes reinos.
Se extiende el ideario neogoticista (idea de poseer todos los territorios bajo un mismo poder).
Destacan las uniones entre los reinos:
-Reunión de Aragón y Principado de Cataluña: es una unión de carácter personal, y aquí sólo comparten el rey, manteniendo distinto derecho, instituciones…
-Castilla y León: a lo largo del siglo XII se fueron uniendo y separando, fijándose definitivamente con Fernando el Santo en 1230. Tienden a diluirse en la Corona de Castilla, que terminará funcionando como un único reino.
Interesa tener claro cuál es el sentido de este proceso. Son unidades políticas independientes, que van forjando un derecho propio, base de las diferencias que perviven con el tiempo. También es un proceso de configuración política, que se va configurando internamente.

Entradas relacionadas: