Consecuencias de la alta natalidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Tema 6 1.2. Los movimientos naturales de la población.
INTRODUCCIÓN: La población española ha pasado de tener Sobre 5-6 millones en los s. XVI y XVII, a 10 a finales del XVIII, a casi 20 a Principios del XX y 45 en la actualidad. Su distribución también ha variado. Hasta el s. XVIII la mayoría de la población vivía en el interior, pero a Partir de esa época, la tendencia se invierte, despoblándose el interior (salvo Madrid) y poblándose las costas. En este tema vamos a ver el comportamiento de La población española desde finales del XIX.a) RegíMenes Demográficos.- Casi todas las poblaciones siguen un modelo de Comportamiento demográfico que se divide en tres etapas o regíMenes: demografía Antigua, Transición Demográfica, y Demografía Moderna.En España, la demografía Antigua se da hasta principios del s. XX. En esta época, natalidad y Mortalidad son altas y el crecimiento es pequeño. A principios del s. XX Comienza la Transición Demográfica, Con un aumento del crecimiento que llega hasta los años 70 (primera Transición), y una disminución (segunda Transición) que va desde esa fecha Hasta mediados de los 90, en que vuelve a ser prácticamente nulo, comenzando Entonces la fase Moderna. En torno Al año 1918 y durante la Guerra Civil y la postguerra hubo momentos de crecimiento negativo debidos respectivamente a la Epidemia de gripe, y al aumento de la mortalidad, y descenso de la natalidad Debido a la Guerra Civil y a la crisis económica posterior.Las políticas Demográficas: acciones de los gobiernos para orientar este comportamiento Hacia uno u otro lado; por ejemplo, incentivando la natalidad con ayudas Económicas, es decir dando ventajas a las familias consideradas numerosas. En España, estos incentivos han existido desde el franquismo, siendo a veces Simbólicos (premios a la natalidad) o económicos (matriculas de estudios Gratuitas o rebajadas, rebajas en los medios de transporte). En la etapa Democrática han aumentado: desde permisos por maternidad (o paternidad) Remunerados, posibilidad de excedencias laborales, hasta importantes ayudas Económicas (desgravaciones en el IRPF, o los 2400 € por hijo nacido, como hizo temporalmente El gobierno socialista de Zapatero). De todas maneras, según el Observatorio de La Familia del año 2010, España ocupa el penúltimo lugar de la Uníón Europea en Ayudas a las familias
b) Natalidad. En España la
Tasa de natalidad ha sido alta –niveles del 35 por mil–, aunque
Descendiendo con lentitud desde principios del s. XX, hasta hacerse mediana
A finales de los 60 (20 por mil). Y a partir de 1975, el descenso es
Espectacular, llegando a niveles muy bajos desde 1980 (sobre el 8 por mil a
Finales de los 90, y el 9 en la actualidad). El motivo de este brusco descenso
Ha sido sobre todo la crisis económica de 1973, acompañada del cambio
Sociológico que supuso el fin del franquismo, con la incorporación de la mujer
Al mundo del trabajo, el aumento espectacular del paro, el aumento de precio de
La vivienda, el retraso en la edad del matrimonio, el retraso del primer hijo y
La libre disposición de los métodos anticonceptivos y despenalización del
Aborto. Durante la Guerra Civil y años subsiguientes también se
Produjo una bajada temporal de la natalidad, y una subida durante el “baby
Boom” (1955-70) debido al desarrollismo de los años 60. La Fecundidad y nº
De hijos por mujer.- Hemos
Pasado de tener casi 5 hijos por mujer a principios del s. XX a los actuales
1,2 , que es la tasa más baja del mundo y que está muy lejos del 2,1 necesario
Para garantizar el relevo generacional. Esta cifra tan baja y preocupante se
Pone en relación con la baja natalidad, y sus causas son las mismas. La nupcialidad (matrimonios cada 1000 habitantes) ha descendido a
La mitad desde 1975, lo que sumado a una cada vez mayor edad para contraer
Matrimonio, también repercute negativamente en la natalidad.