Consecuencias de la Conferencia de París de 1919: El Nuevo Mapa de Europa y los Tratados de Paz
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
La Conferencia de París y el Nuevo Mapa de Europa (1919)
En 1919, las naciones victoriosas de la Primera Guerra Mundial se reunieron en París con el objetivo de establecer una paz mundial duradera. La conferencia buscaba rediseñar el mapa europeo tras la caída de los viejos imperios, basándose en el principio del reconocimiento de las nacionalidades. Sin embargo, los países vencidos fueron excluidos de las negociaciones iniciales y solo se les convocó para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro, compuesto por:
- Francia, representada por Clemenceau.
- Reino Unido, representado por Lloyd George.
- Estados Unidos, representado por Woodrow Wilson.
- Italia, representada por Orlando.
Esta postura radical tuvo consecuencias desastrosas, generando tensiones que eventualmente desembocarían en la Segunda Guerra Mundial.
Los 14 Puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones
El presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso los "14 Puntos" como base para una paz justa y duradera, fundamentada en el respeto a las nacionalidades y la creación de la Sociedad de Naciones (SDN). No obstante, los tratados de paz se desviaron de estos objetivos, principalmente debido a la oposición de Clemenceau, quien abogaba por una paz draconiana, especialmente para Alemania. La retirada de Estados Unidos de la SDN dejó a esta organización debilitada desde su nacimiento.
Francia, temiendo una futura revancha alemana, a quien consideraba culpable de la Primera Guerra Mundial, impuso duras condiciones. Se exigieron indemnizaciones de guerra, amputaciones territoriales y cargas económicas a Alemania. Además, se desmembraron los imperios austrohúngaro y turco, se reconstruyó el estado de Polonia y se reconocieron nuevos estados, con la esperanza de que en ellos se desarrollaran instituciones democráticas.
Las diferencias entre los aliados complicaron aún más las negociaciones. El Reino Unido buscaba aprovechar el fin del Imperio Otomano para consolidar su hegemonía en el Próximo Oriente, mientras que Francia aspiraba a convertirse en la principal potencia militar y política de Europa del Este. Además, el trazado de las nuevas fronteras resultó ser una tarea sumamente compleja.
Los Tratados de Paz
1. El Tratado de Versalles (1919) y el Destino de Alemania
El Tratado de Versalles reguló la suerte de Alemania, hiriendo profundamente el orgullo nacional alemán y enturbiando las relaciones franco-alemanas.
a) Consecuencias Territoriales:
- Alemania perdió vastos territorios.
- Cedió Alsacia, Lorena y las minas del Sarre a Francia.
- Cedió territorios a Bélgica y Dinamarca.
- Cedió a Polonia el corredor polaco hasta Danzig, separando Prusia Oriental del resto de Alemania.
- Cedió los Sudetes a Checoslovaquia.
- La región del Sarre quedó bajo la administración de la SDN.
Francia exigió enormes indemnizaciones de guerra y propuso la desmembración de Alemania mediante la creación de un estado independiente en la orilla izquierda del Rin (Renania). Sin embargo, ante la oposición de otros países, se llegó a un compromiso: Francia recibiría el 25% de las reparaciones de guerra y Alemania sería severamente castigada. Se prohibió la unión de Alemania y Austria (Anschluss). Las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la SDN, confiadas a Francia y Gran Bretaña.
b) Consecuencias Militares:
- Se suprimió el servicio militar obligatorio.
- Se redujo el ejército alemán a 100.000 soldados.
- Se desmilitarizó Renania.
c) Consecuencias Económicas y Financieras:
- Alemania tuvo que entregar su flota mercante, locomotoras, ganado, reservas de carbón y manufacturas.
- Una Comisión de Reparaciones fijó el monto de las reparaciones que Alemania debía pagar.
El objetivo era anular la capacidad de recuperación económica de Alemania.
2. Tratados de Saint-Germain, Trianon y Neuilly: La Reorganización de Europa Central y Balcánica
Estos tratados desmantelaron el Imperio Austrohúngaro y dieron lugar al nacimiento de nuevos estados:
- Austria.
- Hungría.
- Checoslovaquia.
- Yugoslavia (Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Dalmacia).
Polonia, que resurgió a costa de territorios alemanes y rusos, se convirtió en un estado independiente para servir de contención al peligro bolchevique. Italia solo incorporó algunos de los territorios prometidos en el Tratado de Londres de 1915, por el cual había entrado en la Primera Guerra Mundial a favor de la Triple Entente.
3. El Tratado de Sèvres y la Desaparición del Imperio Turco
El Imperio Turco desapareció con el Tratado de Sèvres, quedando reducido a la península de Anatolia, con excepción de Estambul. Las provincias turcas en el Próximo Oriente se convirtieron en mandatos de la SDN, administrados por:
- Francia: Siria y Líbano.
- Reino Unido: Palestina.
Arabia Saudí se convirtió en un reino independiente. El Imperio Otomano desapareció y surgió Turquía.
4. Rusia y las Pérdidas Territoriales
Rusia mantuvo las pérdidas territoriales establecidas en la Paz de Brest-Litovsk de 1918. Se consolidaron las repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia), Finlandia y Polonia.