Consecuencias económicas y políticas del periodo de entreguerras: Auge de Estados Unidos y crisis de 1929
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
La solución a la crisis de 1929: El New Deal
En 1932, Franklin D. Roosevelt se convierte en presidente de los Estados Unidos, bajo el partido demócrata. Implementa un nuevo programa de intervención estatal en la economía conocido como New Deal. Inspirado en el keynesianismo, este programa rompe con el capitalismo liberal clásico y propone una mayor intervención del Estado. Se impulsan proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y grandes sistemas de riego, se crea la seguridad social, se establece un salario mínimo y se aumentan los impuestos. El Estado interviene en los precios para estimular la economía, lo que a su vez incrementa el déficit del mercado.
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras se divide en dos etapas:
- Los felices años 20: Una época de optimismo y prosperidad.
- La Gran Depresión: Una época de decadencia económica marcada por la crisis de 1929. Esta crisis generó una profunda crisis de valores, lo que llevó a la población a considerar otras opciones políticas como el comunismo (representado por la URSS) y los fascismos. Se puede argumentar que la crisis del 29 fue un factor desencadenante de la Segunda Guerra Mundial.
Los felices años 20
Economía de Estados Unidos
Estados Unidos experimentó una época de esplendor económico, convirtiéndose en el principal prestamista a nivel mundial. Francia, Inglaterra y Alemania se quedaron rezagadas en términos industriales. Se produce una segunda revolución industrial, en la que destacan Estados Unidos y Japón. Se popularizan los electrodomésticos y la industria automovilística. Surgen nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, y las industrias químicas adquieren gran importancia. Se desarrollan los transportes. Además, surge una nueva forma de producción denominada taylorismo, que se basa en la producción en cadena. Esto lleva a un aumento de la producción, una disminución de los precios y el auge de la publicidad. Los consumidores comienzan a comprar a crédito, gracias a los préstamos concedidos por los bancos.
Agricultura en Estados Unidos
Durante la guerra y en la posguerra, Estados Unidos exportó grandes cantidades de productos agrícolas a Europa, lo que provocó un aumento de los precios. Sin embargo, con la recuperación de Europa, la demanda de productos agrícolas estadounidenses disminuyó, provocando una caída de los precios y una situación de sobreproducción.
La banca
Existían numerosos bancos que fomentaban los préstamos para obtener mayores beneficios. La compra masiva de acciones provocó un aumento artificial de su precio, generando una burbuja especulativa.
El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se produjo una venta masiva de acciones. Esto generó pánico y provocó una caída en picado de los precios de las acciones. La crisis económica se extendió rápidamente por Estados Unidos, afectando posteriormente a Europa y convirtiéndose en una crisis mundial (excepto en la URSS).
Economía en Europa
Estados Unidos concedía créditos a Europa para su recuperación económica tras la Primera Guerra Mundial. Tras el crack del 29, se produjo una crisis mundial, excepto en la URSS, que había implementado el comunismo. La agricultura europea se recuperó, pero la industria no, debido al retraso tecnológico en comparación con las potencias emergentes. Austria, Bulgaria y Hungría, países que habían perdido la guerra, sufrieron especialmente las consecuencias económicas.
Alemania
Alemania perdió Alsacia y Lorena, regiones con una importante industria. El Sarre, una importante fuente de carbón, fue ocupado por Francia. Los obreros organizaron huelgas, conocidas como "huelgas de brazos caídos". La moneda se devaluó debido a la alta inflación (subida de precios) y la caída de la economía. Alemania se descapitalizó y la población se arruinó.
Italia
Italia estaba profundamente dividida entre el norte y el sur. En el sur, predominaban los jornaleros, que eran partidarios de una revolución comunista. Se produjeron numerosas revueltas comunistas. En el norte, más industrializado, existía un proletariado considerable. Estas manifestaciones eran consecuencia del malestar por las precarias condiciones laborales.
En 1919, Mussolini fundó un partido ultranacionalista llamado Fasci di combattimento. Su objetivo era recuperar los territorios perdidos por Italia.
Otros países
Los países de América Central y del Sur, que exportaban materias primas, también se vieron afectados por la crisis económica.