Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

1. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial produjo un fuerte impacto en Europa:

  • Los nuevos estados tuvieron que articular su economía y crear sus respectivas administraciones.
  • Consumieron buena parte de su riqueza en la guerra, lo cual redujo sus economías.
  • La pérdida de vidas humanas y los millones de mutilados fue un inconveniente para el desarrollo económico.

2. El desorden económico de posguerra. Los estados habían agotado las reservas de oro y para hacer frente a las necesidades bélicas habían emitido gran cantidad de billetes y deuda pública. El desorden monetario que reinó durante la guerra y la posguerra hizo abandonar el patrón oro. La guerra había producido una destrucción de las infraestructuras y las industrias. Los estados estaban totalmente endeudados y la inflación estaba desbocada. El fin de la guerra desató la euforia consumista y se dio un crecimiento económico de carácter especulativo que cayó bruscamente.

PLAN DAWES Se denomina así al proyecto que el financiero y político norteamericano Charles Dawes propuso para reducir las cantidades que Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores (especialmente a Francia) en concepto de reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana.

1. El crac del 29. En la primavera de 1929 la economía comenzó a mostrar síntomas de agotamiento en EEUU con rápidas caídas y subidas en la bolsa. El jueves 24 de octubre, las ventas de acciones se dispararon en Wall Street. Los grandes inversores compraron para frenar la caída y dar confianza, pero la caída no se frenó hasta que los bancos empezaron a comprar acciones de manera masiva. A este día se le conoce como “el jueves negro”. Lo peor estaba por llegar: el martes 29 de octubre el crac de la bolsa de Nueva York se produjo sin remedio, el valor de las acciones se disparó. El dinero desapareció de la bolsa dejando en la ruina a miles de pequeños inversores y provocando una crisis sin precedentes. A este día se le conoce como “el martes negro”.

2.1 Las soluciones en EEUU. El New Deal: Devaluó el dólar, para favorecer las exportaciones, Limitó la producción agrícola subvencionando el que no se sembrase, Reformó el sector bancario para limitar la especialización, Puso en marcha un programa de ayudas y subsidios para desempleados, Diseñó un amplio programa de obras públicas, Promulgó la ley de relaciones laborales.

2.2 Las soluciones a la crisis en Europa: En 1933 se llevó a cabo en Londres una Conferencia Económica Internacional, pero al fracasar esta iniciativa cada país buscó una solución propia. Reino Unido y Francia intentaron salir de la crisis mediante el proteccionismo, reservando los mercados de sus colonias para el comercio con la metrópoli. Otros países como Alemania o Japón, al no poseer colonias, optaron por la autarquía, la militarización de la economía y la agresión exterior.

Entradas relacionadas: