Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898: Crisis y Regeneracionismo en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898: Un Desequilibrio de Fuerzas
Las fuerzas entre EE. UU. y España eran absolutamente desiguales: a la poderosa armada estadounidense, exponente de su poderío económico y militar, se le oponía la vieja y mal equipada armada española. Mientras tanto, en España, fomentado por la prensa y la burguesía catalana, estalló una ola de histérico patriotismo. La guerra se desarrolló en dos frentes: el Pacífico y el Caribe. La victoria norteamericana fue fácil; en Cavite y Santiago de Cuba la armada española fue derrotada. Las tropas americanas se apoderaron fácilmente de las islas.
Consecuencias del Tratado de París (1899)
Por el Tratado de París (1899) España perdía los últimos jalones de su imperio ultramarino. Posteriormente intentaría compensar este fracaso con su protectorado sobre Marruecos.
Económicamente, las pérdidas para España fueron importantes: afectó a las exportaciones textiles catalanas y a las importaciones de materias primas baratas, aunque la repatriación de capitales compensó en algo los efectos negativos. Pero la gran consecuencia fue de orden moral y anímico. Un clima de tristeza colectiva se instaló en España. Los españoles se dieron cuenta de que eran una nación insignificante en el orden internacional: pobre y atrasada económicamente y políticamente corrompida por el caciquismo.
Los Problemas de España a Raíz de la Crisis del 98
La crisis del 98 puso en la escena política el debate sobre los problemas de España:
- Socioeconómico: ligado a la estructura de la propiedad de la tierra y a su subdesarrollo industrial.
- Político: derivado del divorcio entre la España oficial, representada por el sistema canovista, y una España real que no tenía cabida en él.
- Regional: tras el surgimiento de los nacionalismos y regionalismos.
- Religioso-cultural: relacionado con la existencia de una parte de la sociedad que se refugiaba en la tradición católica como seña de identidad de España, y otra que pretendía un estado laico que permitiera la modernización del país.
- Militar: descrédito del ejército por la derrota frente a EE. UU., y resurgir de su protagonismo como garante de la unidad de España frente a los nacionalismos.
La Crisis del 98 y el Regeneracionismo
La derrota de la escuadra española, casi sin combate, causó una honda impresión en todos los sectores sociales de España. Tras ella, al malestar de los industriales y exportadores vinculados con Cuba y Filipinas se unieron el pesimismo y la preocupación del ejército. Personas anónimas, pensadores y políticos, abrieron un agrio debate sobre las causas. La crisis del 98, más que política o económica, fue una crisis moral e ideológica, y las críticas al sistema canovista se intensificaron. Se hizo evidente que era necesaria la modernización de España. En este contexto nació el Regeneracionismo: un movimiento ideológico que culpaba a la Restauración de los males de España, y propugnaba su modernización política, económica y social, su europeización.