Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Pérdidas y Cambios Territoriales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Grandes pérdidas demográficas y materiales

La Primera Guerra Mundial provocó más de 8 millones de muertos y 9 millones de heridos. El país más afectado fue Alemania.

Las pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas, debido, sobre todo, a la gran estabilidad de los frentes. Solamente en el noreste de Francia, en Bélgica y en el norte de Italia fue considerable la destrucción, que afectó a terrenos agrícolas, minas y núcleos de población.

Para sufragar los gastos ocasionados por la contienda, muchos países pidieron préstamos en el exterior, sobre todo a Estados Unidos, por lo que al finalizar la guerra el endeudamiento de los países europeos era elevadísimo.

La Paz de París (1919-1920)

Se conoce como Paz de París al conjunto de tratados firmados por los países vencidos: tratados de Versalles (firmado con Alemania), Saint Germain (con Austria), Trianon (con Hungría), Sêvres (con Turquía) y Neuilly (con Bulgaria).

A principios de 1919 se inició la Conferencia de París en la que participaron 27 Estados, sin incluir a los vencidos. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia, el Reino Unido e Italia, que obligaron a los países derrotados a aceptar las condiciones impuestas.

Los objetivos principales de los tratados de la Paz de París fueron:

  • Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
  • Conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores, particularmente en los Balcanes y en las colonias, para evitar posibles conflictos.
  • Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista, evitando el «contagio» revolucionario al resto del mundo.

En esta conferencia se acordó crear la Sociedad de Naciones, una organización internacional basada en los Catorce Puntos expuestos por el presidente estadounidense Wilson para lograr una paz justa. El objetivo de esta organización era mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante negociaciones. Sin embargo, Alemania, Rusia y Estados Unidos no participaron en ella, lo que, unido a otros problemas, hizo que su eficacia fuese limitada.

Los cambios territoriales

Los imperios alemán, austro-húngaro y otomano dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales.

  • Alemania: entregó sus colonias, que se convirtieron en mandatos, territorios administrados por la Sociedad de Naciones; devolvió Alsacia y Lorena a Francia y entregó Poznan y Prusia a Polonia. Además, el Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones.
  • Imperio austro-húngaro: se dividió en cuatro países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Imperio otomano: cedió Siria a Francia, Iraq y Palestina al Reino Unido, y diversos territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución, se convirtió en la República de Turquía.
  • Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania: se independizaron del Imperio ruso.
  • Polonia: resurgió como país con territorios rusos, austriacos y alemanes. Además, logró una salida al mar por el corredor de Danzig, que pasó a ser una ciudad libre, administrada por la Sociedad de Naciones.
  • Rumanía: recibió Transilvania del Imperio austro-húngaro.

Otras consecuencias de la guerra

En el Tratado de Versalles, Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables de la guerra. Por ello, Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra. Además, tuvo que reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de Renania, región fronteriza con Francia.

Alemania firmó el tratado, pero nunca lo aceptó. Siempre lo consideró un diktat (una imposición). Sus duras condiciones alentaron el deseo de revancha de los alemanes.

Entradas relacionadas: