Consecuencias del Tratado de París de 1898 y el Declive de España como Potencia Colonial

Enviado por madamzn y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Tratado de París de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español

El **Tratado de París**, firmado el 10 de diciembre de 1898, marcó el fin del llamado «desastre del 98» y de la guerra entre España y Estados Unidos. Este documento, una **fuente primaria** de carácter político, fue suscrito por las delegaciones de ambos gobiernos con la finalidad de poner fin al conflicto bélico y redefinir el mapa colonial.

Antecedentes: La Cuestión Colonial en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, España se aferró a sus posesiones coloniales, resistiéndose a implementar reformas significativas. El temor a que la autonomía derivara en la independencia dominaba el pensamiento político. A pesar de las promesas de cambio desde 1866, la realidad se tradujo en un aumento de la presión fiscal sobre las colonias.

Tras la **Paz de Zanjón** (1878), que puso fin a la primera guerra de Cuba, la metrópoli se comprometió a introducir reformas en la isla. Sin embargo, estas promesas no se materializaron. En su lugar, se intensificó la explotación colonial y la españolización, generando un profundo malestar tanto entre autonomistas como independentistas. Cabe destacar que **Cuba era la principal exportadora mundial de azúcar**, además de ser una importante productora de café y tabaco.

El Camino hacia la Guerra: 1895-1898

Durante los siguientes 15 años, se vivió una tensa calma, mientras las conspiraciones contra la metrópoli continuaban al amparo de asociaciones independentistas. Este periodo de incertidumbre desembocó en el estallido de una nueva guerra en febrero de 1895, conocida como el **"Grito de Baire"**. Los intentos de pacificación liderados por **Martínez Campos**, del partido conservador, fracasaron. Posteriormente, fue enviado **Valeriano Weyler**, quien implementó métodos represivos que tampoco lograron sofocar la rebelión.

La llegada de **Ramón Blanco**, enviado por los liberales de **Sagasta**, con una propuesta de autonomía, llegó demasiado tarde. La sublevación final era inminente, y los intentos de pacificación españoles habían fracasado.

La Intervención de Estados Unidos y la Guerra Hispano-Estadounidense

Tras el asesinato de **Antonio Cánovas del Castillo** y la llegada al gobierno de **Sagasta**, se produjo la intervención de **Estados Unidos**, una potencia en pleno expansionismo, que se alió con los independentistas cubanos. El ejército español se vio abocado a una guerra en la que la superioridad estadounidense se hizo patente en diversas acciones, todas ellas en 1898:

  • La explosión del acorazado **Maine** (un acorazado estadounidense que explotó en el puerto de La Habana, sirviendo como pretexto para la declaración de guerra a España).
  • Los desastres navales de **Cavite** y **Santiago de Cuba**.
  • La toma de **Manila**.
  • El desembarco estadounidense en **Puerto Rico**

El Tratado de París y sus Consecuencias

En diciembre de 1898, se firmó el **Tratado de París**. En él, España renunciaba a la soberanía sobre **Cuba** y cedía a Estados Unidos, a cambio de 20 millones de dólares, los territorios de **Filipinas**, **Puerto Rico** y **Guam**.

Tras la pérdida de Cuba y la posterior venta a Alemania de los archipiélagos de las **Marianas**, **Carolinas** y **Palaos**, España dejó de ser una potencia relevante en el escenario internacional, conservando únicamente algunos enclaves en África.

El Impacto en España: Regeneracionismo y Generación del 98

Las consecuencias del desastre del 98 fueron profundas:

  • **Grandes pérdidas económicas** que afectaron a la Hacienda pública y provocaron un aumento de los precios.
  • **Pérdidas humanas**, principalmente entre las clases populares, ya que los jóvenes de familias adineradas podían eludir el servicio militar mediante el pago de redenciones.
  • Surgimiento del **Regeneracionismo**, un movimiento pesimista que abogaba por un cambio político, económico e ideológico en la sociedad española.
  • Aparición de la **Generación del 98**, un movimiento cultural y literario que reflejó la crisis de identidad y el desencanto de la época.

Entradas relacionadas: