El Consejo Escolar: Motor de Participación y Autonomía en los Centros Educativos

Enviado por paco y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Consejo Escolar: Un Órgano Clave en la Vida de los Centros Educativos

El Consejo Escolar es un órgano formado por representantes de diversos estamentos que tienen asignadas competencias relevantes para la vida de los centros. Contribuye a hacer posible un modelo de centro escolar autónomo que toma sus propias decisiones curriculares, organizativas y de gobierno.

Beneficios del Consejo Escolar

El Consejo Escolar posibilita cambios culturales positivos para la organización y gestión de los centros, aumenta la información y el conocimiento recíproco entre los miembros de la comunidad escolar. Entre las aportaciones del consejo escolar al centro, podemos destacar:

  • Su contribución a la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia y complejidad del hecho educativo.
  • El desarrollo de actuaciones que han hecho posible el aumento de la transparencia en la gestión económica de los centros y la eliminación progresiva de actuaciones autocráticas.
  • El descubrimiento de las interioridades del centro escolar y la apertura y desarrollo de una vía de información.

Funciones y Aportaciones del Consejo Escolar

Los consejos escolares están sirviendo para:

  • Legitimar acuerdos.
  • Apoyar reivindicaciones y solicitudes del centro a la administración educativa.
  • Posibilitar la aportación de ideas de los padres y de los alumnos.
  • Aumentar y enriquecer los procesos de participación en la aprobación de los planes anuales de centro (PAC), los reglamentos de régimen interno (RRI) y los presupuestos.
  • Asumir las decisiones más comprometidas respecto a la disciplina de alumnos.

Hacia la Mejora Continua del Consejo Escolar

Los consejos escolares deben ser una ayuda para desarrollar políticas de mejora en cuanto a la composición del órgano, en relación a sus funciones y otras relativas a la metodología de trabajo. La participación es un derecho y un deber, pero también es un aprendizaje.

La Delegación como Herramienta de Gestión Participativa

La gestión participativa exige un reparto adecuado de las cargas de trabajo. El delegar viene justificado por:

  • La descarga de trabajo.
  • La configuración de equipos de trabajo que facilitan el apoyo recíproco con el equipo directivo.
  • Ser la esencia de la gestión participativa.
  • Agilizar las estructuras organizativas.
  • Ser un medio de formación y promoción.

Se traspasa trabajo mostrando confianza y una valoración satisfactoria de las capacidades de las personas en las que se delega. A veces no se delega por temor a las consecuencias y a la pérdida de autoridad, aunque también puede ser porque el delegado tema la crítica.

Entradas relacionadas: