Consejos para una intervención exitosa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Discurso

El objetivo principal es conseguir la atención del público durante el tiempo que dure la intervención y dar la mejor impresión de nosotros mismos.

Elementos

Publico asistente: ser apropiado para el público que va a asistir, edad, grupo social, lenguaje y número. Objeto de la intervención: hay que tener claro el motivo de la intervención. Lugar de la intervención: tener en cuenta las dimensiones, disposición, iluminación y sobre todo el lugar donde se va a hablar. Tiempo: brevedad como norma para que el hastío no enturbie los resultados de la buena intervención.

Tipos

Informativo: transmitir información. El orador no debe expresar su opinión. Destinado a convencer: convencer al público determinado de la validez de sus puntos de vista. El orador contagia al público y consigue su interés. Ocasión o festivo: el orador quiere saludar a los presentes, ofrecer felicitaciones. Estos discursos deben ser breves y concisos. Improvisado: no haberse preparado. Exige un alto grado de concentración, pensar con rapidez.

Elaboración del discurso

Definir el tema de la exposición y el objetivo de la intervención. Hay que determinar la idea que se quiere transmitir, concretar y objetivar la idea con un título.

Introducción

Título, presentación personal, objetivo principal y aspectos generales.

Nudo

Exposición ordenada, datos, posible intervención del oyente y pausa.

Desenlace

Resumen, conclusión, ruegos y preguntas y despedida.

Salutación

Primer contacto con el público.

Letanía

Formada por una serie de innovaciones que son dichas por una persona y contestadas o repetidas por los demás.

Objetivos de una conclusión

Resumir el contenido, ofrecer una propuesta, incitar a la acción, decir agradecimiento, palabras simpáticas, cita, pregunta retórica.

Funciones de la comunicación no verbal

Enfatizar el lenguaje verbal, expresar sentimientos, sustituir palabras, orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado, posibilidad de contradecir la comunicación verbal, regular la comunicación.

Proxémica

Estudia el espacio y la distancia que guardan las personas para comunicarse. Depende de: grado de intimidad que tiene el emisor y receptor, motivo de encuentro, la personalidad, la edad, cultura o raza.

Tipos de proxémica

Íntima (hasta 45) familiares, personal (de 45 a 120) conocidos, social (de 120 a 360) conversaciones formales, pública (más de 360) discursos, conferencias.

Intervención

No se puede dejar nada al azar, vocalizar bien, ensayar. Evitar prisas, debe residir la naturalidad, disimular las nerviosidades, las manos libres, buscar la sonrisa.

Reglas de la intervención

Aprendizaje: voz agradable, dicción correcta. Fase de partida: cuanto más sepa mejor, adoptar una actitud. No conviene dar sensaciones de prisa o demasiada calma. De expresión: no utilizar expresiones si el significado no es seguro. Practicar en voz alta. Debemos estar seguros de si nos oyen bien. Hablar con convicción.

Atención al cliente

Demuestre amabilidad y simpatía al interlocutor, demuestre interés y eficacia en su trabajo, escuche al público y clientes, facilitar información.

Kinesia

Analizar posturas, gestos y movimientos. Gestos: se analizan los movimientos de la cara, manos, brazos, piernas, transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo. Ojos: transmiten nuestro estado emocional o intenciones que tenemos. Contacto personal: el establecimiento de una relación física entre dos personas. Piernas cruzadas: inseguridad o timidez. Piernas semiabiertas: inseguridad. Estiradas: prepotencia. Una delante y otra atrás: estrés. Postura eco: cuando dos personas comparten el mismo punto de vista. Enseñar las palmas: verdad. Palmas hacia arriba: buena predisposición. Palmas hacia abajo: tajante. Si cerramos la mano y con el dedo índice señalamos podemos generar ansiedad a la persona a la que ordenamos. Manos entrelazadas: frustración. Actividad negativa manos en ovija: seguridad y autoridad. Cogerse la muñeca con una de las manos: nervios. Pulgares en contacto: dominio y seguridad.

Tipos de acto no verbal

Emblemas: es un gesto con un significado establecido y conocido por la sociedad. Ilustradores: gestos que van unidos a la comunicación verbal y refuerzan el significado. Reguladores: organizan y dirigen la conversación que se está llevando entre dos interlocutores, asentimiento o negación. Adaptadores: gestos inconscientes. Sociales: mano. Instrumentales: lo que aprendemos. Subsistencia: necesidades orgánicas.

Entradas relacionadas: