Consentimiento Informado: Claves Esenciales para Profesionales de la Salud

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Consentimiento Informado (CI) en la Práctica Médica

El Consentimiento Informado (CI) es un pilar fundamental en la relación médico-paciente y en la ética asistencial. Su correcta aplicación garantiza la autonomía del paciente y la transparencia en los procedimientos médicos.

Objetivos del Consentimiento Informado

  • Proporcionar información suficiente en cantidad y calidad.
  • Formalizar la autorización de un procedimiento médico.
  • Obtener la aceptación del paciente respecto a los posibles riesgos y contraindicaciones asociados.

Contenido Esencial del Consentimiento Informado

El documento o proceso de Consentimiento Informado debe detallar:

  • La finalidad del procedimiento.
  • La naturaleza del mismo.
  • Los riesgos y consecuencias de su realización.
  • Puede incorporar otros datos de carácter general para complementar la información.

Casos que Requieren Consentimiento Informado por Escrito

El consentimiento se otorgará por escrito en los siguientes escenarios:

  • Intervención quirúrgica.
  • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores.
  • Procedimientos que supongan un riesgo de notoria o previsible repercusión para la salud del paciente.
  • Intervenciones en las que el resultado sea dudoso o incierto.
  • Procedimientos radiológicos de screening.

Niveles de Consentimiento Informado

Existen diferentes niveles de formalización del consentimiento:

  • Simple: Información transmitida de forma oral. No se requiere consentimiento expreso por escrito por parte del paciente.
  • Contraste: Información transmitida de forma oral, pero se requiere consentimiento expreso por escrito por parte del paciente.
  • Biopsia-Intervencionismo: Información transmitida de forma oral por parte del radiólogo responsable del procedimiento, acompañada del consentimiento informado por escrito por el paciente.

Limitaciones del Consentimiento Informado

A pesar de su importancia, el Consentimiento Informado presenta ciertas limitaciones:

  1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso.
  2. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará su voluntad, haciendo constar su renuncia documentalmente.

Custodia y Almacenamiento del Documento de Consentimiento Informado

El documento de Consentimiento Informado debe cumplir con requisitos específicos para su custodia:

  1. Debe almacenarse en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad.
  2. Puede almacenarse en soporte papel o en el soporte técnico que se considere más adecuado.
  3. No es estrictamente necesario que sea almacenado en soporte original.
  4. Debe custodiarse hasta 5 años después de finalizar el proceso asistencial al que hace referencia.

Conclusión: La Relevancia del Consentimiento Informado

En resumen, el Consentimiento Informado es un derecho esencial del paciente y una obligación legal para el médico y todos los profesionales de la salud implicados. Debe constar obligatoriamente en la historia clínica del paciente. Es importante recordar que el consentimiento informado, por sí solo, no exime de manera incondicional frente a posibles demandas de responsabilidad profesional.

Entradas relacionadas: