Conservación de Especies: Amenazas, Estrategias y Medidas de Protección

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Factores que Afectan a la Conservación de Especies

Intervención Humana y Otros Factores Desequilibradores

La intervención humana, a través de acciones como vertidos, deforestaciones e introducción de especies exóticas, junto con desastres naturales y el cambio climático, son factores clave que desequilibran los ecosistemas.

Vigilancia Sanitaria de Poblaciones

La monitorización de poblaciones se realiza mediante dos métodos:

  • Vigilancia pasiva: Análisis de muestras de excrementos, vectores y fauna muerta para detectar patógenos.
  • Vigilancia activa: Control de enfermedades específicas en una especie mediante capturas.

Reducción de Patógenos

Para reducir la presencia de patógenos se pueden implementar las siguientes medidas:

  • Eliminación de portadores o reducción de la población.
  • Eliminación selectiva de animales infectados.
  • Reducción de la agregación espacial o del acceso de la fauna a residuos de caza.
  • Uso de vacunas y tratamientos.

Especies Exóticas Invasoras (EEI)

Una especie exótica invasora se define como aquella que, introducida en un hábitat diferente al suyo, desplaza o compite con las especies autóctonas. No todas las especies alóctonas se convierten en invasoras, ya que algunas pueden enfrentar problemas de adaptación en nuevos ecosistemas.

Impactos de las Especies Exóticas Invasoras

  • Aparición de nuevas enfermedades (ejemplo: cangrejo americano).
  • Ocupación de hábitats (ejemplo: alga tropical exótica).
  • Transformación de ecosistemas (ejemplo: Azolla impide la entrada de luz en ecosistemas acuáticos).
  • Competencia por el alimento (ejemplo: mapache).
  • Hibridaciones.
  • Depredación (ejemplo: siluro).
  • Daños en cultivos, jardinería e infraestructuras.
  • Impactos en la salud humana.

Medidas de Control de Especies Exóticas Invasoras

  • Prevención: Evitar la introducción de nuevas EEI.
  • Detección temprana y rápida actuación: Implementar sistemas de vigilancia.
  • Gestión de especies existentes: Controlar su propagación y minimizar daños.

Métodos de Erradicación de Especies Exóticas Invasoras

  • Medios físicos: Uso de armas, trampas, redes, etc.
  • Medios biológicos: Introducción de depredadores naturales (no recomendable en la mayoría de los casos).

Convenio CITES

El Convenio CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional que busca preservar la conservación de especies amenazadas regulando su comercio.

Clasificación CITES

  • Apéndice I: Especies en peligro de extinción. Solo se permite la captura para investigación.
  • Apéndice II: Especies que podrían estar amenazadas si no se controla su comercio. Se permite la captura con permisos especiales.
  • Apéndice III: Especies en peligro de extinción en un país específico. Se requiere un permiso de exportación del país de origen.

Centros de Recuperación de Fauna

Los centros de recuperación de fauna tienen como objetivos:

  • Rehabilitar animales heridos para su reintroducción en su hábitat.
  • Utilizar animales con daños irreversibles, pero que pueden sobrevivir (pérdida de alas, patas, etc.), para fines científicos y de investigación.

Estrategias de Conservación Ex Situ

Las estrategias de conservación ex situ implican la extracción y almacenamiento de material reproductivo (propágulos, semillas, etc.) en centros especializados como zoológicos, arboretos y jardines botánicos.

Bancos de Germoplasma

Un banco de germoplasma es un centro dedicado a la conservación de semillas, bulbos y propágulos de especies vegetales amenazadas o autóctonas, con el fin de apoyar los planes de conservación.

Microrreservas

Las microrreservas son instrumentos de protección in situ para áreas de pequeña extensión que contienen elementos de interés. Se gestionan para mantener las especies en su entorno natural.

Entradas relacionadas: