Conservación del Patrimonio Geológico y Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos Clave y Metodologías
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB
Conceptos Clave sobre la Conservación del Patrimonio Geológico y la Evaluación de Impacto Ambiental
Preguntas y Respuestas sobre Patrimonio Geológico
1. ¿Dónde podemos encontrar el Patrimonio Geológico?
- a) Espacios naturales protegidos.
- b) Zonas urbanas.
- c) Espacios naturales protegidos y/o parcialmente afectados por actuaciones de origen antrópico.
- d) Todas las anteriores son correctas.
- e) Solo las respuestas a) y c) son correctas.
2. ¿Cuál de estas características se considera esencial a la hora de valorar un espacio natural?
- a) Conectividad.
- b) Extensión.
- c) Singularidad y representatividad.
- d) Valor paisajístico.
3. Las intervenciones en el paisaje de origen antrópico indican:
- a) Siempre un impacto negativo.
- b) Siempre un impacto positivo.
- c) Positivo o negativo según cada caso concreto.
- d) Siempre negativo si se producen en espacios naturales.
4. El PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) es un plan de protección de espacios naturales establecido en Cataluña con criterios que priorizan:
- a) El grado de amenaza.
- b) El grado de accesibilidad.
- c) El contenido de valores provisionales naturales geológicos.
- d) Paisaje, vegetación y fauna.
5. El inventario de espacios de interés geológico en Cataluña (EIGC) comporta:
- a) Un listado y descripción de puntos y zonas.
- b) Una legislación específica para proteger espacios excluidos del PEIN.
- c) Un listado de puntos y zonas, todas ellas incluidas en el PEIN.
- d) Un listado de más de 150 espacios para ser nombrados como GEOPARQUES (UNESCO).
6. La mejor solución para una cantera en la que ha cesado la explotación es:
- a) Proceder al relleno y la revegetación.
- b) Convertirla en espacio de ocio.
- c) Efectuar un estudio geológico, geotectónico y medioambiental para proceder a la solución más adecuada.
- d) Estabilizarla con una mala gestión y/o gunitándola.
- e) Inundarla para convertirla en una zona húmeda y cerrar el acceso para evitar accidentes.
7. Los valores patrimoniales asentados sobre el terreno:
- a) Se dividen en naturales y culturales.
- b) Se dividen en históricos-culturales y bióticos.
- c) Están asociados a la biodiversidad o bien a la geodiversidad.
- d) Pueden incluir valores de tipo histórico-cultural, geológico o biótico.
- e) Pueden ser geológicos (siempre asociados a acciones antrópicas) y bióticos (siempre asociados a espacios naturales).
8. El sistema de espacios protegidos en los EE. UU. (The USA National Park Service) se encarga de proteger:
- a) Espacios naturales de relevancia estatal.
- b) Espacios naturales de relevancia federal.
- c) Valores patrimoniales de relevancia federal.
- d) Valores patrimoniales conocidos en los listados del World Heritage (UNESCO).
9. La Red de Geoparques (Geoparks Network) consiste en una red de espacios de interés geológico:
- a) Con gestión propia de cada estado y con el reconocimiento de la UNESCO-IUGS.
- b) Gestionada por la UNESCO-IUGS, pero es cada estado quien la incluye en su legislación.
- c) Es una figura propia de la legislación del Estado Español, pero no afecta a Cataluña, ya que las competencias están transferidas.
- d) Es una figura europea que depende de las asociaciones de defensa del patrimonio geológico de cada estado.
- e) Es una figura de protección creada en el inventario de Espacios Geológicos en Cataluña para grandes dimensiones (GEOPARQUES) y de dimensiones reducidas (GEOTOPES).
Diferencias entre Patrimonio Geológico y Geoconservación
El Patrimonio Geológico se define como el conjunto de recursos naturales geológicos con valor científico, cultural y/o educativo. Estos recursos incluyen formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente, y d) el origen y evolución de la vida.
La Geoconservación se refiere a la protección y preservación de la Geodiversidad y del Patrimonio Geológico en el marco del desarrollo sostenible. Esto se logra mediante estrategias de gestión y puesta en valor de los recursos geológicos.
Evaluación de Impacto Ambiental: Metodologías y Aplicaciones
1. Mapas de Vulnerabilidad en la Evaluación de Impacto Ambiental
1a) ¿Qué aportaciones pueden tener los mapas de vulnerabilidad en la evaluación de impacto ambiental del medio físico?
Los mapas de riesgos son fundamentales en la evaluación de impacto ambiental. Estos incluyen:
- Cartografía de zonas inundables.
- Cartografía de riesgo por procesos de gravedad.
- Cartografía de riesgo de aludes.
- Cartografía de riesgo sísmico (mapa sísmico).
- Cartografía de riesgo volcánico.
Un mapa de riesgo indica las áreas del territorio donde hay una probabilidad cierta de que tenga lugar un determinado proceso que afectará a las actividades antrópicas. Desde una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se debe:
- Valorar si la acción o proyecto se encuentra en una zona de riesgo.
- Determinar si la acción modifica el factor de riesgo.
- Definir alternativas que respeten, en la medida de lo posible, los procesos dinámicos naturales.
2. Métodos para Valorar la Vulnerabilidad de las Aguas Subterráneas
1b) ¿Cuáles son los principales métodos para valorar la vulnerabilidad/sensibilidad de las aguas subterráneas y en qué parámetros se basan?
Existen varios métodos para evaluar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas:
- Considerando solo el suelo y la zona no saturada (ZNS) - Método GOD.
- Definiendo zonas de protección.
- Para materiales especiales como el Karst - Método EPIK.
- Combinando suelo y ZNS - Método DRASTIC.
El método DRASTIC evalúa la vulnerabilidad intrínseca basándose en 7 parámetros:
- Depth-to-groundwater (profundidad del nivel freático).
- Recharge (recarga neta anual).
- Aquifer media (litología).
- Soil media (tipo de suelo).
- Topography, slope (topografía, pendiente).
- Impact of the vadose zone (características de la zona vadosa).
- Conductivity: saturated hydraulic (permeabilidad del medio).
Este método se basa en los parámetros de vulnerabilidad intrínseca y vulnerabilidad específica.
3. Contenido de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
2a) ¿Cuál es el contenido que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? Explica muy brevemente cada una de las partes.
- Objeto y descripción general del proyecto: Define el propósito y las características del proyecto.
- Análisis de alternativas: Considera diferentes opciones para llevar a cabo el proyecto, evaluando sus impactos.
- Descripción del medio (Inventario Ambiental): Describe las condiciones ambientales existentes en el área del proyecto.
- Identificación y valoración de los impactos: Identifica los posibles impactos ambientales y evalúa su magnitud y significancia.
- Evaluación de repercusiones sobre espacios RN2000: Si es aplicable, evalúa los impactos sobre espacios de la Red Natura 2000.
- Medidas mitigadoras: Propone medidas para reducir o eliminar los impactos negativos, incluyendo su descripción, relación y presupuesto.
- Programa de vigilancia ambiental: Establece un plan para monitorear los impactos y la efectividad de las medidas mitigadoras.
- Documento de síntesis: Resume el estudio y presenta las conclusiones.
4. Evaluación Ambiental Ordinaria vs. Simplificada
2b) Evaluación ambiental ordinaria vs. simplificada: ¿Cuándo se someterá un proyecto a una u otra? ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas?
El órgano ambiental decide si un proyecto se somete a una evaluación ambiental ordinaria o simplificada, dependiendo de su tipología y si pertenece al anexo 1 o 2 de la normativa aplicable.
- Evaluación Ambiental Ordinaria:
- Evaluación estratégica ordinaria (22 + 2 meses).
- Declaración ambiental estratégica (DAE).
- Evaluación de impacto ambiental (4 + 2 meses).
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
- Evaluación Ambiental Simplificada:
- Evaluación estratégica simplificada (4 meses).
- Informe ambiental estratégico (IAE).
- Evaluación de impacto ambiental simplificada (3 meses).
5. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
3) ¿Qué es una Declaración de Impacto Ambiental?
Es un pronunciamiento de la autoridad competente en medio ambiente que determina, respecto a los aspectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada. En caso afirmativo, establece las condiciones para la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales. Se publica en los diarios oficiales a modo de edicto.
6. Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental
4) Explica cómo diseñarías el Sistema de Gestión Ambiental de un proyecto, actividad o incidencia. Utiliza un ejemplo sencillo para explicar los pasos a seguir, las etapas de análisis, los aspectos principales a tener en cuenta y propón una serie de medidas y/o soluciones para todo el proceso. Tanto el razonamiento como las soluciones que propongas deben estar justificadas debidamente.
(Respuesta pendiente de desarrollar según un ejemplo específico proporcionado por el usuario)