Conservación y Restauración de Pinturas sobre Lienzo: Deterioro, Tratamientos y Materiales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

A) Causas del Deterioro de las Telas

Las causas del deterioro de las telas son consecuencia de su propia naturaleza:

  • Oxidación: El oxígeno descompone la celulosa de las fibras de los tejidos.
  • Radiación ultravioleta: Los rayos perjudican a todas las fibras naturales y parte de las sintéticas.
  • Metales: Metales en contacto con el lienzo aceleran la oxidación. El roce de los clavos produce un color pardo, destruyendo la tela.
  • Impacto ambiental: Ácidos inorgánicos descomponen la celulosa. Las partículas de polvo refuerzan el impacto.
  • Microorganismos: El moho y las bacterias desintegran la celulosa.
  • Características microscópicas: Movimientos de dilatación y contracción, aumento del tamaño.
  • Bastidores: Son causa de deterioro por aristas vivas en contacto con la tela.
  • Reversibilidad: Daños producidos por intervenciones anteriores.

Tratamiento de Restauración: Soporte Lienzo

El tratamiento de restauración del soporte lienzo incluye:

  • Corrección de deformaciones.
  • Reparaciones parciales: parches, injertos...
  • Reparación total: Reentelado, que consiste en reforzar y sostener la tela antigua.

B) La Capa Pictórica y la Preparación (Alteraciones)

Las alteraciones de la capa pictórica y la preparación incluyen:

  • Craquelados.
  • Levantamientos.
  • Desprendimientos.
  • Causas: Luz medioambiental y defectos de técnica.

La Capa de Barniz

Alteraciones del barniz:

  • Oscurecimiento.
  • Amarillamiento.
  • Barniz opaco, mate y pulverulento.
  • Pasmados.
  • Barniz azulado.

Tratamiento de Restauración de la Capa Pictórica

El tratamiento de restauración de la capa pictórica incluye:

  • Sentado del color o fijación de color: Adhiere las capas pictóricas.
  • Limpieza: Eliminación selectiva de materia accesoria de la obra, suciedad y repintes.
  • Estucado: Reposición de faltantes, con el objetivo de nivelar las partes faltantes de la superficie pictórica.
  • Reintegración de color en las zonas: Restitución de pérdidas con materiales reversibles.
    • Reintegración parcial.
    • Puntillismo: Unifica cromáticamente la superficie.
    • Ilusionista: Igualar y reconstruir la imagen (desestimado por considerarse una falsificación).
    • Tintas neutras o arqueológicas: Aplica tono neutro.
  • Barnizado o capa de protección.

Materiales Específicos, Herramientas y Útiles de Trabajo

  • Metales:
    • Oro fino: Hilillos, polvo y hojas adhesivas.
    • Bronces: Oro falso.
    • Plata fina y plata falsa o aluminio: Similar al oro.
  • Pomazón: Almohadilla de piel de gamuza lisa y desengrasada. Soporte para cortar el oro.
  • Polonesa: Brocha ancha formada por pelos de tejón (marta o ardilla). Sirve para alzar el oro desde el pomazón al soporte.
  • Cuchillo de dorar o bruñidores: Herramientas tanto para bruñir el bol como el oro.
    • Modelos:
      • Plana: Forma cuadrangular, para grandes superficies planas.
      • Diente de perro o lobo: Superficies planas, para huecos y relieves.
      • Rinor o pernil: Útil para huecos, bordes y relieves finos.
  • Bol: Preparación o imprimación previa a la colocación del oro.
  • Adhesión del dorado:
    • Dorado al agua: Sobre bol bruñido, humedecer y extender cola de conejo suave y tibia. Dejar reposar antes de bruñir.
    • Dorado a la sija: Con aceite de linaza cocido y espesado. Se extiende sobre bol bruñido, no admite bruñido posterior del oro.

Ornamentación y Policromía

  • Pastillage: Relieves realizados antes de aplicar el bol.
  • Graneado: Punteado sobre el oro.
  • Troquelado: Rehundimiento del oro con troqueles decorados.
  • Cahujones: Incrustación de piedras preciosas sobre los dorados.
  • Corlas: Tintes sobre plata para imitar el oro.
  • Estofador: Denominación genérica sobre la pintura aplicada sobre el dorado.

La policromía sobre el dorado y el plateado viene relacionada con el temple, aunque también es frecuente el uso del óleo.

Entradas relacionadas: