Consolas de Mezcla: Procesamiento de Audio y Configuración Esencial

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 27,96 KB

Consolas de Mezcla: Fundamentos y Procesamiento de Audio

Las consolas de mezcla son equipos esenciales donde convergen todas las señales provenientes de micrófonos, instrumentos musicales y otras fuentes de línea. Su función principal es procesar estas señales, lo que incluye balancearlas, filtrarlas, enviarlas a otros equipos y ajustar su volumen, entre otras operaciones. Es importante destacar que el procesamiento de todas las señales se efectúa en paralelo.

Tipos de Consolas de Mezcla

  • Consolas de Estudio: Son las más sofisticadas. Permiten asignar los canales a distintos subgrupos y, lo más importante, cada canal dispone de una salida individual (salida directa) que facilita la dirección de las señales a un grabador multipistas.
  • Consolas en Vivo: Similares a las de estudio, con la principal diferencia de que los canales no suelen tener salida directa (a menudo denominadas "consolas cruzadas" en este contexto).

En cualquiera de estas consolas, se pueden diferenciar generalmente cinco etapas principales de procesamiento: entrada, ecualización, auxiliares, monitor y salida.

Etapas de Procesamiento de Señal

1ª Etapa: Entrada de Señal

La etapa de entrada es crítica, ya que la señal tiene más posibilidades de deformarse debido a las delicadas operaciones que realiza la consola. Un mismo canal puede disponer de hasta tres tipos de entradas:

  • Una entrada XLR para micrófonos.
  • Una entrada JACK monofónica para señales de línea, como las de instrumentos.
  • Una entrada JACK estéreo para insertar efectos.

Es importante destacar que solo se utiliza una de estas entradas por vez. En algunos modelos, es posible encontrar una cuarta entrada (RCA o JACK) que permite la reproducción multipista mientras se mantiene activa la entrada de micrófono o línea, duplicando así la cantidad de canales disponibles.

Cada entrada suele contar con dos amplificadores: la entrada de micrófono tiene uno fijo y otro cuya ganancia puede variarse desde +20 dB a +70 dB. Además, es común encontrar un pulsador denominado PAD, que permite atenuar en 20 dB las señales de entrada que lleguen con un nivel muy alto. Esta etapa también es la encargada de suministrar la alimentación fantasma (Phantom Power) para micrófonos que la requieran.

En la entrada de línea, la ganancia puede regularse desde -20 dB hasta +30 dB. Todo el sistema está diseñado para ser balanceado, lo que significa que cualquier señal parásita que se introduzca, al ser amplificada, se elimina por oposición de fase, garantizando una mayor pureza del sonido.

Para medir el nivel de ganancia con el que se está trabajando, se utilizan vúmetros o medidores de nivel. Es crucial mantener la señal dentro de rangos óptimos: si la señal supera los +3 dB, la distorsión ya será apreciable y aumentará progresivamente hasta los +6 dB, donde aparecerá completamente saturada. Por otro lado, si la señal no alcanza los -5 dB, se escuchará con un notable ruido de fondo, afectando la calidad general del audio.

2ª Etapa: Ecualización

Una vez que la señal ha ingresado a la consola, el siguiente paso fundamental es la ecualización. Este proceso consiste en nivelar las descompensaciones que pudieran presentar algunas frecuencias, con el objetivo de conseguir la mejor respuesta sonora posible. El ecualizador divide la señal en varias bandas de frecuencia (agudos, medios, graves) y permite controlar el volumen de cada una por separado. Para lograr esto, se utilizan diversos tipos de filtros.

Filtros de Ecualización

Los filtros son redes eléctricas que se intercalan en el camino de la señal para modificarla, permitiendo o impidiendo el paso de porciones específicas de la banda de frecuencias del espectro de audio. Un filtro es un elemento electrónico capaz de alterar la respuesta en frecuencia de una señal que se le aplique. Existen varios tipos, siendo los más comunes en consolas de mezcla los siguientes:

Filtros Pasabajos o Graves (Low-Pass Filters - LPF)

El filtro pasabajos (LPF) solo permite el paso de las frecuencias que se encuentran en la zona baja del espectro. Su funcionamiento se basa en una frecuencia central de corte: a partir de este punto, el filtro va atenuando paulatinamente (con una determinada pendiente) las frecuencias superiores a la frecuencia de corte, hasta eliminarlas totalmente. Es decir, "corta" los agudos. En algunas consolas, suele venir también un corte de graves, a menudo llamado "Low Cut" o "High-Pass Filter" (HPF), que permite eliminar frecuencias bajas con solo apretar un pulsador.

Imagen

Filtros Pasaaltos o Agudos (High-Pass Filters - HPF)

Su funcionamiento es similar al de los filtros pasabajos, pero aplicado al otro extremo del espectro. Un filtro pasaaltos (HPF) solo permite el paso de las frecuencias altas, eliminando o atenuando las demás. Es decir, "corta" los graves. En la parte frontal de la mesa, el primer control que aparece en la sección de ecualización es el potenciómetro de agudos (HI), con el cual podemos incrementar o atenuar estas frecuencias hasta en 15 dB. Si este control se encuentra centrado, las frecuencias agudas no serán modificadas.

Imagen

Entradas relacionadas: