Consolidación Democrática y Desafíos Económicos en España: 1982-2011

Enviado por EPO y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Consolidación de la Democracia y las Reformas del PSOE (1982-1996)

Elecciones de 1982 y la Victoria Socialista

El 28 de agosto de 1982, Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones. Estas se celebraron en octubre de 1982 y dieron la victoria al PSOE, marcando el final del proceso de transición y consolidando definitivamente el régimen democrático en España. En estas elecciones:

  • El PSOE obtuvo mayoría absoluta, y Felipe González fue nombrado presidente. El PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas más. En 1982 obtuvo 10 millones de votos.
  • AP (Alianza Popular) vio reducida su representación a la mitad, pasando a ser el principal partido de la oposición.
  • Convergència i Unió obtuvo 12 escaños.
  • UCD (Unión de Centro Democrático) obtuvo 11 escaños y acabó desapareciendo poco después.
  • El PCE (Partido Comunista de España) obtuvo 4 escaños y luego pasó a llamarse IU (Izquierda Unida).

Reformas y Desafíos del Gobierno Socialista

Los socialistas llevaron a cabo una serie de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica y el avance hacia el Estado de Bienestar. En el sector industrial, hubo saneamiento financiero y adaptación tecnológica, pero también una reducción de la capacidad industrial y del empleo. Se desencadenaron importantes conflictos laborales, como los de Altos Hornos del Mediterráneo y los de los Astilleros de Galicia y el País Vasco.

Se implementaron reformas sociales, como la despenalización de algunos supuestos de aborto. El Estado de las Autonomías se consolidó, pero la distribución de poderes y competencias entre el Estado y las autonomías presentó dificultades. En 1983, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales 14 artículos de la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico), y la ley fue derogada.

Integración en la CEE y Lucha contra el Terrorismo

El 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE (Comunidad Económica Europea) con el consenso de todos los partidos. El 1 de enero de 1986, España se incorporó a la CEE.

El gobierno tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, con más de 100 muertes en la legislatura. El Pacto de Ajuria Enea (1988) entre el gobierno y los partidos democráticos vascos serviría para aunar fuerzas contra el terrorismo.

Reformas Educativas y Militares

Se llevaron a cabo reformas educativas como la LRU (Ley de Reforma Universitaria) y, en 1990, la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años. Se emprendió una reforma militar, reduciendo la plantilla del ejército y sujetándolo al poder civil.

Desgaste del Gobierno y Crisis de los Años 90

Tensiones Internas y Corrupción

Aunque hubo reformas, también se produjeron una serie de circunstancias que provocaron el desgaste del gobierno. Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas provocaron un deterioro en las relaciones entre el gobierno y los sindicatos. El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988, con un notable éxito de participación. Como respuesta, el gobierno emprendió medidas como la universalización de la asistencia sanitaria gratuita y la protección contra el desempleo, y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones mediante el Pacto de Toledo.

Por otro lado, a principios de la década de 1990, en el seno del PSOE aparecieron dos corrientes: los renovadores (seguidores de González) y los guerristas (de Alfonso Guerra). Asimismo, aparecieron casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. Casos como el de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil; el de Juan Guerra, hermano del vicepresidente; o el de Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, fueron muy señalados.

Los GAL y la "Guerra Sucia"

La aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha, inició la "guerra sucia" contra el terrorismo. Además, en 1992 se inició una recesión económica de carácter mundial que comportó un incremento de la inflación y del paro.

El Fin de una Era y la Crisis Económica del Siglo XXI

La Llegada de la Crisis y el Cambio de Gobierno

Esta legislatura estaría fuertemente condicionada por la profunda crisis económica que se inició en el país, siguiendo a la que se producía a nivel internacional. El deterioro económico y la dificultad de España para hacer frente a la deuda estatal provocaron un rápido e intenso desgaste del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En las elecciones de noviembre de 2011, el PP, liderado por Mariano Rajoy, ganó por mayoría absoluta, frente a un PSOE que presentaba como candidato a Alfredo Pérez Rubalcaba.

Incertidumbre sobre el Futuro

La grave situación económica y financiera que vive el país abre un gran interrogante sobre el futuro de los avances sociales y políticos alcanzados por España en las últimas décadas.

Entradas relacionadas: