La Consolidación Democrática en España: Retos y Logros

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Consolidación Democrática


- Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El triunfo fue para la UCD por Adolfo Suárez. El nuevo gobierno continuó la actividad reformista en la línea diseñada por los Pactos de la Moncloa, que comportó la promulgación del Estatuto de los Trabajadores. El ejecutivo se mostró inestable, tuvo que hacer frente a cambios ministeriales y Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido, a la vez que se reforzaban tendencias dentro de la UCD.

A los problemas internos del partido gobernante se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (1979). Una situación similar se produjo en las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña, donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos en 1979. La oposición ganaba fuerza y se beneficiaba del malestar social, político y de la crisis interna de la UCD. En 1980, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes. A partir de aquel momento, la actividad gubernamental se paralizó y las reformas quedaron frenadas.

Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuestionamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido en 1981.

- La principal amenaza al sistema democrático provenía de sectores hostiles al proceso democrático en el estamento militar. El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando la votación de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en el Congreso de Diputados, un grupo de guardias civiles al mando de Antonio Tejedor irrumpió en el hemiciclo por la fuerza y los retuvo. El golpe fue resultado de una trama donde estaban implicados altos jefes militares, la Guardia Civil y algunos políticos involucionistas. Los objetivos fueron confusos, pero hubo una clara intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante.

La comparecencia del rey en televisión la misma noche del 23F apoyando el régimen constitucional fue decisiva para abortar el golpe de estado.

- Dos días después, Leopoldo Sotelo fue declarado jefe de gobierno. Su política no se diferenció de la anterior. El gobierno firmó el Acuerdo Nacional de Empleo para contribuir a la estabilidad democrática tras el intento golpista. La Ley de Divorcio fue aprobada en 1981, pero la Ley de Autonomía Universitaria fue retirada.

Una de las decisiones más trascendentales del gobierno fue la petición de ingreso de España en la OTAN el 30 de mayo de 1982. Las reticencias provocadas por la amplia descentralización del Estado español comportaron un pacto entre la UCD y el PSOE, que llevó a la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico. Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido en el gobierno ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez. Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido, el Centro Democrático y Social. Decidió disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones que dieron la victoria al PSOE. Las elecciones marcaron una nueva etapa constitucional del régimen democrático de España.

Entradas relacionadas: