Consolidación del Poder Franquista: Orígenes y Estructura del Nuevo Estado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Evolución Política y Social en el Bando Franquista
El Ascenso de Franco al Poder
La muerte del general Sanjurjo en un accidente de aviación, el día 20 de julio de 1936, cuando se dirigía a Burgos para encabezar la rebelión, puso en primer plano la figura de Franco. La Junta Técnica, bajo la dirección del general Cabanellas, funcionó como embrión de un nuevo gobierno hasta que, en septiembre de ese año, una reunión de generales acordó nombrar a Franco Generalísimo y Jefe de un nuevo Estado, aún sin definir. Los meses siguientes, Franco, designado interlocutor privilegiado por Hitler y Mussolini y jefe incontestable de las tropas marroquíes, lograría hacerse con la jefatura política y militar del nuevo Estado el 1 de octubre.
El Protagonismo Militar y la Eliminación de Rivales
La sublevación, que en el sur se había iniciado al grito de «¡Viva la República!», fue adquiriendo nueva orientación y se oficializó el grito de «¡Viva España!» en agosto. La inexistencia de una dirección clara en la Falange, donde José Antonio Primo de Rivera, preso en Alicante, sería juzgado y fusilado en noviembre, le permitió, con el concurso de Ramón Serrano Suñer y más tarde del líder falangista Raimundo Fernández Cuesta, ponerse a la cabeza. Con respecto a la CEDA, aunque Gil Robles se adhirió a la sublevación a las órdenes de Franco, este no permitió su presencia en España, al igual que Fal Conde, también exiliado en Portugal. Mola, por su parte, tampoco lo permitió con Don Juan, hijo de Alfonso XIII.
La Unificación y la Creación del Partido Único
Todas las actividades políticas habían sido suspendidas en septiembre de 1936. A comienzos de 1937, la España sublevada estaba disponible para ser liderada por Franco. En febrero de 1937 estableció como himno nacional la Marcha Real y en abril, tras la promulgación de un decreto, se constituyó en Jefe Nacional del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), que surgiría para agrupar políticamente a toda la España rebelde. Manuel Hedilla fue condenado a muerte por Franco.
El Nuevo Estado Totalitario Franquista
Aún seguiría funcionando unos meses más la Junta Técnica creada en Burgos, pero en enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado. A partir de ese momento, el poder en todos sus aspectos radicaría en el Cuartel General de Franco. El primer gobierno de Franco aglutinó a las fuerzas conservadoras, compuestas por tradicionalistas, falangistas y, sobre todo, militares. Como remate del proceso de legitimación de la guerra, el Episcopado español se dirigió en julio de 1937 a los católicos del mundo con una Carta Colectiva, escrita por el Cardenal Gomá, en la que explicaba la naturaleza religiosa de la guerra.