Consolidación de la propiedad territorial agraria y la mano de obra
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB
La transformaciones de la agricultura:La consolidación de la propiedad privada de la tierra:Progresistas una nueva Concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba la liquidación de las formas propias del Antiguo Régimen y la consolidación de la propiedad privada de la tierra.En su decisiones influyeron los graves problemas agrarios, la resistencia de los campesinos a continuar pagando los viejos derechos feudales y la necesidad de que sectores nuevos accediesen a la propiedad y estuvieran interesados en el progreso y la modernización agraria.Reforma agraria liberal cuyo objetivo esencial era liberar la tierra de las trabas que ponía el Antiguo Régimen al desarrollo de la propiedad privada y de la economía de mercado.Tras las reformas,la tierra paso a ser una mercancía que podía ser vendida y comprada libremente.Libertad a los propietarios para disponer de sus tierras y del producto.Los efectos de la reforma agraria:La abolición de los señorios no significo la perdida de los derecjos sobre la tierra de los antiguos señores, sus antiguos señorios en propiedad privada.Muchos campesinos pleitearon contra estas resoluciones que cultivaban, pero la mayoría de los tribunales fallaron sistemáticamente a favor de la nobleza.La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones permitieron que miles de propiedades salieran al mercado y comportaron una profunda modificación de la propiedad territorial.Esperanza del liberalismo progresista de que mediante la desamortización la mayoría de los medianos y pequeños campesinos se convirtieran en propietaron no se consiguió ya que a excepción de algunas zonas, compraron tierras quienes ya las tenían y quienes contaban con recursos para adquerirlas.Los limites del crecimiento agrario:La mayor expansión de cultivos se produjo en los cereales que en 1860 representaban el 80% del suelo agrícola español. El segundo gran protagonista fue la vid, que se convirtió en un producto de exportación.También se extendió el cultivo del maíz y, sobre todo, de la patata. Mientras la ganadería ovina y con mayor intensidad la lanar sufrieron un notable retroceso.El lento aumento de la productividad elemento clave del atraso agrícola español, puede atribuirse en parte a un marco natura.La evolución demográfica:El crecimiento de la población:Las causas mas importantes de este incremento fueron la desaparición de determinadas epidemias, la mejora de la dieta y la expansión de algunos cultivos como el maíz y la patata.La natalidad española era mas elevada y la mortalidad resultaba muy superior a la media europea, incluyendo la mortalidad infantil. El mantenimiento de una elevada mortalidad fue debido a las malas condiciones sanitarias y al impacto de las epidemias, ambas muy relacionadas con la pobreza de la mayoría de la población.Continuo aumentando el peso demográfico de la periferia en detrimento de la España interior que tuvo un aumento de población bastante mas limitado.Éxodo rural y crecimiento urbano:Las migraciones internas resultaron de esas magnitud, pero a partir de esta fecha la población inicio un lento éxodo rural que comporto el aumento de la población urbana.El aumento del tamaño de algunas ciudades obligo a demoler las murallas de origen medieval y a programar su ampliación con planes de reforma urbana(los ensanches).Las migraciones transoceanicas:La tensión entre el aumento de la población y las escasas oportunidades de empleo obligo a muchos españoles a emigrar a ultramar.Los principales focos de emigración fueron Galicia,Asturias,Cantabria y Canarias, zonas con escasez de tierra y de puestos de trabajo.También Cataluña.El destino mas importante era Latinoamerica y en particular Argentina,México,Cuba y Brasil.
Los inicios de la industrialización:La industria textil catalana:A partir de 1770 se había iniciado una incipiente manufactura textil, las fabricas de indianas que a finales de siglo habían aumentado considerablemente su producción y adoptado las primeras hiladoras mecánicas.El proceso de mecanización:Entre las causas de la rápida mecanización de la hilatura destaca la escasez relativa de mano de obra.La falta de trabajadores hizo aumentar los salarios en un momento de abundancia de capitales por su repatriación de las colonias recién independizadas.Supuso una notable disminución de los costes y de los precios de venta.Los precios mas bajos estimularon un mayor demanda, que se vio aumentada por la protección arancelaria y la sustitución de las prendas de lana por las de algodón.Consolidación y limites de la industria textil:La escasez de carbón;La debilidad del mercado.La industria siderúrgica:Este sector estuvo muy ligado al desarrollo de la minería del hierro y del carbón, ya que las elevadas temperaturas requeridas en los altos hornos para la obtención de hierro laminado necesitaban necesitaban este combustible en grandes cantidades.Las primeras siderurgias: la producción siderúrgica andaluza fue hegemónica en la península durante 30 años.Lahegemonia de Vizcaya: poseía extensas de hierr, la llegada de carbón de coque Gales a Bilbao, cuando se consolido la industria siderúrgica en el País Vasco. La importación de carbón Gales para los altos hornos vascos, desempeño un papeñ de primer orden en la industrialización del País Vasco.La lenta expansión industrial:El predominio agrícola propicio que la industria agroalimentaria tuviese un papel relevante, representando mas de la mitad del total industrial y alcanzando en Andalucía,Asturias, Canarias y Extremadura al 75%.Aragón y Zaragoza el declieve del textil tradicional abrió paso a la creación de una industria harinera.Madrid también inicio un cierto dinamismo indusdrial con la industria tipográfica y editorial como sector puntero.Los nuevos sectores como el metalúrgico y químico.La producción minera:Hierro y carbón: aumento demanda carbón vino proporcionado por la maquina de vapor y desarrollo de la siderurgia.Fu en Asturias la minería del carbón alcanzo mayor desarrollo debido a la abundancia de recursos y a la facilidad para acceder al transporte marítimo. La minería del hierro, el auge de las exportaciones convirtió a España en el principal abastecedor de mineral de hierro de Europa.La desamortización del subsuelo:La ley de Minas 1868 que inicio la explotación masiva de los yacimientos españoles. Ferrocarril y mercado:La construcción del ferrocarril:1868 Ley general de Ferrocarriles.Las etapas de la construcción del trazado: la primera gran expansión 1855-1866;la crisis financiera de 1866;una nueva etapa constructiva 1873.Los efectos del ferrocarril sobre la economía:en primer lugar, consolido una estructura radial de la red.En segundo lugar fijo un ancho entre carriles.En tercer lugar la ley autorizo, a importar libres de aranceles aduaneros.Las dificultades del mercado interior:Se derogaron los gremios para aumentar el numero de productores se suprimieron los impuestos de paso y se eliminaron las tasas y los impuestos indirectos sobre el comercio.El aumento del comercio exterior:Dos grandes etapas:la primera crecimiento modesto aunque sostenido y la segunda de mayor aumento por influencia de la expansión del comercio internacional.El algodón en rama y el carbón habían pasado a ser las dos principales importaciones, las exportaciones, los minerales se habían sumado a los productos agrarios, también los tejidos de algodón.